Con Cáncer y Estupenda

Belleza, Bienestar y Estilo de Vida en el Cáncer de mama


16 comentarios

Los 22 maestros de Guillén

Estoy impresionada/admirada/sobrecogida con esta noticia!
Esto sí que es dar la vuelta a la tortilla, salir reforzado de la adversidad; creatividad orientada a hacer la vida mejor a tus semejantes….
¿No os pasa a veces que de repente se juntan en el tiempo una serie de cosas que no tienen nada que ver entre ellas pero que se conectan sin saber por qué?

Esta semana he tenido la suerte de descubrir al Dr. Valentín Fuster; hasta ahora había sido para mí un médico famoso, uno de esos nombres que lees en noticias cuando reciben un premio, pero creo que ni le ponía cara. Por cosas de la vida, este fin de semana me ha tocado leer una entrevista en la que le preguntaban sobre su faceta como directivo y me ha impresionado la manera en la que la enfoca, (esta y todas las facetas de la vida), a aportar todo lo que podamos a la sociedad en la que vivimos.
Una perspectiva trascendente que permea en todas las entrevistas que, investigando, he ido encontrando después por internet.
Habla de dar ejemplo, de crear equipos basados en la confianza, de hacer que la gente se sienta especial, importante…De que si queremos afrontar la muerte (que nos va a tocar a todos SÍ o SÍ) con sosiego, debemos proponernos dejar rastro, aportar a nuestro entorno.
Y para mirar al futuro en positivo (aunque las cosas no vayan bien), nos propone apoyarnos en las 4 Tes y las 4 Aes:

– T de TIEMPO para reflexionar, la contemplación de los místicos, la meditación. (15min diarios)
– T de TALENTO: Descubrir qué se nos da bien, conocer cómo podemos servir mejor a la sociedad, dónde aportamos valor…ayuda a evitar frustraciones y a dar sentido a nuestra existencia.
– T de TRANSMITIR POSITIVIDAD! A seguir intentándolo …LA VIDA EN POSITIVO! Aumenta las defensas y la felicidad!

– T de TUTOR: (No solo los niños necesitan tutores) Tenemos que buscar gente que nos ayude y nos cuente lo que hacemos bien y lo que no tan bien; e intentar hacer nosotros mismos ese papel con otras personas,

y

– A de ACTITUD: Si tengo un problema, voy a intentar resolverlo.
– A de ACEPTACIÓN: ya sabéis, expectativas correctas.

– A de AUTENTICIDAD: ser nosotros mismos…SER auténtic@!

– A de ALTRUISMO: Dar es la fuente más importante de autoestima y contra los que critican que muchas veces se hace para satisfacer intereses individuales, el Dr. lo defiende incluso en esos casos, porque, al final, la sociedad sale beneficiada.

Para poner en práctica todo esto, no hace ninguna falta ser una persona famosa, ni influyente, ni importante; según el Dr. Fuster, el impacto tiene que ser en nuestra comunidad, en nuestro entorno, en las cosas pequeñas e insignificantes del día a día del común de los mortales.

Y aquí entra Gillén!
Cuando esta semana he leído esta noticia, he pensado que era un buen ejemplo de la puesta en práctica en nuestra vida cotidiana de todo lo que predica Valentín Fuster.
Un maestro de Huesca, Javier, que cuando se entera de que a su alumno Guillén le han diagnosticado un linfoma de Burkitt y va a tener que faltar a clase por la quimio, decide que sus compis de clase hagan de tutores y le graben videos explicándole todo lo que estudien en clase. Y Guillén, en el hospital, calvito y todo, con su pizarra, les enseña sus avances para que le corrijan.
Me parece una de esas noticias que te alegran el día; todo con final feliz; Guillen recuperándose, no ha perdido el curso y sus compis/tutores han sacado mucho mejores notas! (¡¡¡¡niños de 9 años!!!!)
Talento puesto a trabajar, Transmisión de positividad, Tutoría, Actitud, Autenticidad…. y sobretodo ALTRUISMO!
Seguramente Javier lo había encontrado mucho antes, pero este profe le ha dado sentido a su vida, ha utilizado su talento y su creatividad para hacer el mundo mejor y encima nos a alegrado la vida y nos ha dado un magnífico ejemplo a los que nos hemos enterado de su iniciativa.

Hoy, en este viernes con nombre inglés con el que no me siento identificada en absoluto, me quedo con Valentín, con Guillén, con su profe, con mi amigo Carlos que compartía el otro día una frase preciosa acordándose del rastro que había dejado su padre, con la campaña de este fin de semana del banco de alimentos, y con el comentario de mi amiga Begoña de que, aunque está claro que todos estamos dispuestos a dar la vida por nuestros hijos, pareja, hermanos, padres…,como lo más probable es que nunca tengamos la oportunidad de hacerlo, la mejor forma de demostrarlo es hacerles la vida agradable en el día a día…
Yo sé que, aunque me lo propongo, muuuuuuuchas veces no lo consigo…pero habrá que seguir intentándolo!

Anuncio publicitario


2 comentarios

Remedios de alimentación para atenuar los efectos de la QUIMIO!

Bueno chicas, pues ya estamos en 2016!
De verdad, cómo pasa el tiempo…. Este año, las de mi quinta, cambiamos de decena y para ir contracorriente, yo lo estoy deseando. Hace cuatro años y medio llegué a pensar que nunca lo haría …y para más INRI, pasaré esa segunda barrera de los 5 AÑOS desde el diagnóstico; toda una proeza a registrar en las estadísticas de la medicina oncológica!
Bueno, no adelantemos acontecimientos, cada cosa a su tiempo!
Supongo que a estas alturas de mes, ya todas hemos abandonado unos cuantos propósitos de esos que nos ponemos cada nuevo año, he leído que se tarda exactamente 14 días. Ahora toca enfocarse y apuntar los importantes, que sean ambiciosos pero realizables e incorporando las nuevas rutinas de una en una. Y siempre siempre orientados a hacernos más felices, si no, no valen! Hale a coger lápiz y papel!

Ya me dejo de preámbulos y voy a lo práctico…
Me di cuenta el otro día de que, aunque os he ido contando consejos del cuadernillo que me dio Marta Aranzadi de «Alimentación Anticáncer», nunca he compartido con vosotras todos los remedios que propone para algunas situaciones incómodas o efectos secundarios que provoca la quimio.
Os hablé de la alimentación recomendada en la bajada de defensas y de los alimentos anti-cáncer, aquí tenéis toooodo lo demás:

ALTERACIONES DEL GUSTO Y EL OLFATO
Identificar los momentos y las comidas por las que se alteran el gusto y los olores para intentar evitarlos en el futuro.
Comer sobre todo los alimentos que mejor se toleren, aunque sea repetitivo.
– Elegir pescados y carnes blancas y macerarlos con zumos de fruta, vino, salsa agridulce.
Incluir las carnes y pescados en purés y cremas.
Condimentar con albahaca, menta, orégano, romero, tomillo, laurel, hinojo, mejorana, zumo de naranja y limón y evitar alimentos de sabor y aromas fuertes, café, coliflor, carnes rojas, vinagretas, ajo.
Tomar los alimentos fríos o templados, así no desprenden olor y disminuye su sabor.
– Cocinar con gelatina que permite mezclar alimentos y tomarlos fríos.
– Beber 2 litros de agua con limón al día fuera de las comidas.

BOCA SECA
Evitar alimentos secos y con fibra como galletas, frutos secos…
Tomar alimentos líquidos o blandos: flan, helados, sopas, zumos,…
– Utilizar vinagre y zumo de limón para aliñar .
Evitar la leche de vaca que puede producir sensación de boca pastosa, tomar de soja o de almendras.
Beber mucho líquido y 15min antes de comer, enjuagar la boca con una cucharada de zumo de limón disuelto en un vaso de agua.
– Beber pequeños sorbos de agua durante la comida para facilitar la digestión.

SABOR METÁLICO
Elegir alimentos con sabor fuerte como el queso curado o el jamón
– Del grupo de alimentos proteicos, tomar preferiblemente pescado, marisco, queso, huevos, legumbres, soja. (O sea fuera carnes y aves)
Beber té de menta o de limón.
– Utilizar cubiertos de plástico.
– Cocinar con utensilios de madera.
Evitar el contacto de productos ácidos (vinagre, tomate, zumo de fruta…) con recipientes metálicos.

LLAGAS EN LA BOCA
– Dividir las comidas en tomas pequeñas y frecuentes
– Evitar: alimentos secos y que se pegan al paladar (pan, frutos secos,…); especias fuertes (pimienta, pimentón,…); sabores ácidos (limón, kiwi,…), amargos, muy dulces o muy salados.
– Cocinar con gelatinas que facilitan la deglución.
– Comer los platos a temperatura ambiente o frios.
Triturar los alimentos con batidora o licuadora y añadir una clara de huevo para aumentar el aporte protéico.
– Incluir patatas, papaya, miel y salvia.
– En ayunas, tomar una cucharada de miel pura, ensalivar bien, y esperar una hora para desayunar.
– Utilizar una pajita para ingerir los alimentos.
– Antes de las comidas, dejar en la boca agua muy fría o hielo picado para atenuar el dolor.

NAUSEAS Y VOMITOS
– Empezar el día tomando alimentos secos: pan tostado o galletas poco aceitosas.
– Dividir los alimentos en pequeñas comidas a lo largo del día
Evitar lácteos enteros, productos ácidos, zumos de frutas ácidas, fritos, salsas y condimentos de vinagre.
Condimentar con canela, menta, hinojo, albahaca, laurel y jenjibre.
– Preferir alimentos bajos en grasas como pavo, pollo, pescados blancos, atún en agua, quesos desnatados.
No mezclar en la misma comida platos fríos y calientes.
No beber agua durante las comidas.
– Después de las comidas tomar infusiones de manzanilla, anís, menta, azareo, hierba luisa.
– Tomar las bebidas frías.

FALTA DE APETITO
– Tomar pequeñas cantidades de alimentos a lo largo del día y siempre según las preferencias del paciente.
– Comer cuando se tenga apetito aunque no sean las horas convencionales.
– Intentar no beber líquidos durante las comidas.
– Beber una limonada o zumo de naranja antes de comer, los frutos ácidos, estimulan el apetito.
– Cocinar añadiendo proteínas o calorías sin aumentar el volumen:
*miel, nata, soja en polvo
*frutos secos, huevo duro, jamón,…picados en sopas y purés
*jamón y frutos secos para saltear

ESTREÑIMIENTO
– Tomar en ayunas para favorecer el movimiento de los intestinos un vaso de agua templada, café, zumo de naranja ó 2-3 ciruelas dejadas a remojo toda la noche con su jugo.
– Comer alimentos con alto contenido en fibra: Pan y cereales integrales, muesli, frutos secos y todo tipo de frutas y verduras.
Fruta fresca sin piel y también en compota.
Purés y zumos sin colar.
Verduras y hortalizas tomarlas preferiblemente crudas o poco cocidas.
– Beber los caldos de cocer las verduras.
– Cocinar y aliñar con aceite de oliva, comino, hinojo y anís verde y evitar condimentos fuertes como pimienta y guindilla.
– Consumir Preferiblemente carnes magras como pollo, pavo, conejo y pescados azules y blancos.
Evitar alimentos ricos en taninos como el vino tinto, té negro, membrillo y manzana cruda.
– Beber agua fuera de las comidas.

DIARREA
– Dieta absoluta,no comer ni beber en 2 horas para dejar descansar el intestino.
Continuar con dieta líquida: agua, caldos desgrasados (de apio y cebolla, de arroz, de zanahoria), infusiones (manzanilla, tila, poleo, té verde), zumos sin pulpa diluidos en agua (de manzana y zanahoria) y bebidas isotónicas.
– Cuando se tolere la dieta líquida, ir añadiendo alimentos semi sólidos:
*Puré de manzana o manzana rallada dejada oxidar o puré de patatas.
*Arroz, pollo o pescado blanco hervidos.
*Dulce de membrillo, fruta cocida, tortilla francesa y galletas
*Yogur o queso fresco.
– Pasar los purés por el chino para que queden más finos y tomar las comidas y bebidas templadas.
Evitar:
*Especias irritantes: pimienta, pimentón, nuez moscada.
*Verduras y hortalizas crudas.
*Fruta cruda excepto manzana y plátano.
*Café, té, chocolate, alcohol.
*Grasas: Aguacate, aceitunas, carnes y pescados grasos,pasteles.
Incluir:
*Alimentos ricos en potasio: Plátano, melón, zanahoria.
*Cereales refinados mejor que integrales.
*Leche de arroz en vez de de vaca.
*Aceite de oliva para cocinar y aliñar.
Remedios caseros para la diarrea:
AGUA DE ARROZ=> Hervir en un litro de agua 2 cucharadas de arroz y dejar que se deshaga. Colar, dejar enfriar y añadir miel y canela.
SOLUCION REHIDRATANTE=> 1 litro de agua, 1 pellizco de sal, zumo de 1 limón.

Os habréis dado cuenta de que algunos remedios aconsejados para una dolencia se desaconsejan en otra; así que si tenéis la mala pata de que os toquen las dos, tendréis que elegir y atenuar la más incómoda!

Un poco largo, pero práctico para nosotras, y aplicable a cualquier paciente de cáncer y de no cáncer con los mismos síntomas; no sabéis lo que ha circulado ese cuadernillo entre amigas; para ellas, para sus hijos, para sus padres…
Espero que os resulte útil, a mí me ayudó mucho los días que no estaba nada Estupenda! Y también importante, me hizo sentirme parte activa en mi recuperación…