Con Cáncer y Estupenda

Belleza, Bienestar y Estilo de Vida en el Cáncer de mama


4 comentarios

Loterías, las justas!

Ayer y hoy la mayor parte de los medios de comunicación en España, se están haciendo eco de la publicación de un macroestudio de investigación realizado por genetistas de una Universidad americana que concluye que la principal causa del cáncer es el azar.
Ayer leí la noticia en un par de medios, por ver si alguno tenía sesgo, y así compartirlo con vosotras de la forma más aséptica o rigurosa posible; y aún así no creí tener criterio suficiente…Me siento muy cómoda contándoos en este blog mis experiencias u opiniones personales, de esas tengo criterio de sobra; pero lo de meterme en terrenos que no domino, no me gusta sin tener toda la información posible, y este tiene mucha miga porque se puede malinterpretar!

Así que  he tenido la osadía de preguntarle su opinión al respecto  a Carlos López Otín nuestra eminencia nacional sobre el genoma, Catedrático en el área de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Oviedo, y él, ha tenido la gentileza de contestar y encima tomarse su tiempo para explicarlo .

«Hola María, muchas gracias por escribirme…

El trabajo del que hablas es la extensión de otro anterior de los mismos autores y que no estuvo exento de polémica. Esencialmente, el cáncer surge por acumulación de daños en el material genético (el ADN o el genoma) de nuestras células. En un pequeño porcentaje (inferior al 10%) de los tumores malignos, estos daños genómicos o mutaciones son heredados de nuestros progenitores y estamos ante los casos de cáncer familiar, como el de la familia de Angelina Jolie, por ejemplo. Sin embargo, la inmensa mayoría de los tumores son genéticos pero no hereditarios, o sea surgen de defectos en el genoma adquiridos a lo largo de la vida y no de nuestros padres.

¿Cómo se adquieren?  de varias maneras: Por un lado, por daños externos como pueden ser la exposición a agentes mutagénicos incluyendo el humo del tabaco o la radiación solar, o por infección por algunos virus cancerígenosPero además de estos casos que pueden ser evitables mediante estrategias de prevención, muchas mutaciones surgen por los propios defectos de nuestra maquinaria celular, defectos que se acentúan con el paso del tiempo, por eso la edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer.

¿Somos entonces imperfectos? Por supuesto, y afortunadamente, pues en caso contrario seriamos todavía meros microbios, no habría habido evolución alguna. Desde que se abrió camino la vida por primera vez hace 3.500 millones de años, el primer secreto que hubo que aprender fue el de la división celular, una célula se divide y da dos más o menos iguales y así se va propagando la vida. La clave la tiene la molécula que todo lo organiza, el ADN, que en cada una de nuestras células tiene 3.000 millones de piezas, un texto gigantesco con solo cuatro tipos de letras, cuyo orden de colocación nos hace únicos y distintos. Cuando una célula se divide, el ADN debe copiarse para que cada célula hija tenga su propio ADN, y copiar 3.000 millones de piezas en unas pocas horas es una tarea compleja y se cometen algunos errores. Si estos errores afectan a partes esenciales del genoma, se pierden los controles internos y las células se vuelven egoístas e inmortales. Afortunadamente, una parte importante de nuestra energía celular se emplea en reparar esos errores de copia o en intentar solucionar algunos de los daños externos. Si no fuera por esos mecanismos de reparación, todos tendríamos cáncer en muy poco tiempo. Así que lo verdaderamente milagroso es no tenerlo y eso se lo debemos a estos complejos y curiosos mecanismos de reparación de los daños genómicos. Pero como el paso del tiempo los hace menos eficaces o si se saturan por exposiciones excesivas a daños externos, de una u otra forma, estamos abocados a desarrollar tumores.

Y aquí entra el componente de azar, alguien puede fumar mucho pero las mutaciones acumuladas no han llegado a afectar a genes esenciales y no se desarrolla el cáncer. Por el contrario, alguien puede llevar una vida muy sana y un mínimo error en el mecanismo de copia del ADN puede desencadenar una tormenta mutacional y finalmente un tumor. Esta es la prueba de que somos vulnerables y lo seremos siempre, pues esta es la esencia de los procesos biológicos que nos han traído hasta aquí.

Este trabajo que se publica hoy en Science cuantifica este azar y señala que un porcentaje significativo de los tumores surge de estos daños azarosos, y sin duda es correcto aunque seguro que pronto otros vendrán y matizarán las cifras y los porcentajes y los tipos de células que sufren preferentemente estos daños. Lo que me preocupa un poco de la manera de presentar estos estudios es que, mal planteados, puede parecer que si el azar es tan importante para qué molestarnos en tomar medidas preventivas. Y hacer esta lectura sería un grave error porque quien más juega a la lotería tiene más probabilidades de que le toque el premio, y en el caso de la salud lo mismo; quien más invierte en seguir una vida sana tendrá siempre más opciones de vivir un poco más y un poco mejor, y cuando nos alcance el cáncer o la enfermedad que nos corresponda a cada uno, estaremos mejor preparados para afrontarla.»

Gracias Carlos, menuda lección de genética para todos los públicos…Pero lo más importante, ¡¡¡tus conclusiones!!! que suscribo al 100%…

Loterías, las justas 🙂

Anuncio publicitario


3 comentarios

EL LINFEDEMA, una secuela evitable.

Ayer tuve revisión. Anoto la cita en la agenda como otra cualquiera y me creo que voy tan campante…Ya han pasado 5 años. Pero al salir (siempre afortunadamente con buenas noticias), me da una emoción y un relax como cuando me baja la tensión, que digo yo que debe ser porque no voy tan campante!

A lo que voy…Pues eso, ayer, en la consulta, de charleta relajada (insisto, han pasado 5 años) comentando cómo me he ido haciendo a mis nuevas circunstancias post-cáncer, le contaba al médico que, lo que más presente tengo en el día a día es quizá, el miedo a desarrollar un linfedema. Él le quitaba importancia diciendo que los cuidados son fundamentales sobre todo inmediatamente después de la cirugía; y yo tuve la suerte de estar muy bien asesorada, tratada y además fui muy obediente (ahora estoy un poco relajada, la verdad)

Lo triste es que la prevención y el tratamiento precoz del linfedema inmediatamente después del vaciamiento ganglionar, no son habituales. y eso es una pena!

Lo que en 2011 para mí era un problema menor (qué más da el linfedema si yo ahora estoy a cáncer), ahora, 5 años después, y con toda una vida por delante, sería una secuela bastante incómoda. Que no se puede evitar, pues bueno, nos aguantamos y nos hacemos a él, que bastante suerte tenemos con ser supervivientes de cáncer…pero es que Sí se puede evitar!

Y como he (hemos) tenido la suerte de entrar en contacto con Paloma Domingo, fisio y promotora de la recién estrenada Asociación Española del linfedema, le he pedido el favor de que nos ilustre sobre el tema. Os dejo con ella:

«En varias ocasiones en el blog de María Zavala hemos leído información sobre el linfedema.  Pero volvemos sobre el tema ya que gran cantidad de los pacientes que llegan a nuestras consultas de fisioterapia, se quejan de que llevan mucho tiempo dando vueltas por dos cosas: la primera es saber qué les pasa (es decir, un diagnóstico), y la segunda saber cómo y quién trata eso que les está sucediendo. Y digo “los” porque aunque el cáncer de mama tiene mayor incidencia en la mujer, los hombres también lo padecen y su peregrinaje es aún mayor.

Desde la Asociación Española del Linfedema queremos insistir en la importancia de la prevención y el tratamiento precoz. Si has sido operada de un cáncer de mama, esta información te interesa. Y si además te han quitado ganglios linfáticos y te han tratado con radioterapia, esta información te interesa mucho más.

¿Qué es un linfedema?

Los vasos linfáticos del brazo llegan a la axila donde se encuentran los ganglios linfáticos.  Los ganglios son estaciones de filtro y entre otras sustancias, filtran células malignas. Por este motivo es necesario saber cómo están y en ocasiones es necesario extirparlos. Los vasos linfáticos que llegaban a los ganglios, ahora extirpados, encuentran interrumpido su camino y por lo tanto la función de transporte es alterada.  Como consecuencia, se produce un aumento de volumen por acúmulo de líquidos, proteínas y otras sustancias, en el espacio entre las células justo debajo de la piel que drenaban esos vasos.

¿Siempre que hay una cirugía de mama aparece un linfedema?

No todos los pacientes operados de cáncer de mama tendrán linfedema, pero si todos los pacientes con cirugía axilar podrían tenerlo. Es multifactorial y afortunadamente las cirugías y los tratamientos son cada vez menos agresivos, por lo que riesgo de padecerlo ha descendido en los últimos años.  Y si aparece, casi nunca lo hace de forma brusca. De ahí que conocer  los primeros signos sea fundamental para poder revertir el proceso.

¿Qué es lo que te puede estar pasando si notas….

  • Sensación de tirantez en la piel, aumento de volumen o hinchazón de una zona cercana a la cirugía (brazo, mama, axila, tórax).
  • Debilidad, molestias o pesadez en la zona afectada (brazo, mama…)
  • Que se marcan anillos, pulseras, reloj, o el sujetador.

Si tienes estos síntomas, estás empezando a desarrollar un LINFEDEMA.

¿Cómo se puede prevenir?

Con un programa adecuado de prevención que sólo desarrollan los fisioterapeutas especializados en patología linfática y fisioterapia oncológica. Consiste en hacer un buen tratamiento postoperatorio que engloba el trabajo de las cicatrices, la postura, los músculos y articulaciones, la respiración, ejercicio y el drenaje linfático manual.

¿Qué debo hacer si creo que tengo un linfedema?

Acudir a un fisioterapeuta especializado en fisioterapia oncológica y linfedemas. Además, puedes visitar a tu médico (cirujano, oncólogo, radioterapeuta, vascular).

En la actualidad existe un método de tratamiento (Método Godoy) que puede conseguir en el  90% de los casos revertir el linfedema (no curarlo) si se trata a tiempo. Por último, se están desarrollando cirugías para los casos que no se resuelven con los tratamientos no invasivos.

Esperamos que esta información os haya resultado interesante. En la página web de la asociación y en la RRSS podéis buscar más información.

Paloma Domingo

Vicepresidenta de AEL (Asociación Española del Linfedema)»

Gracias Paloma, muy conciso y muy práctico…Ya sabéis dónde acudir, sobretodo las recién ganglio vaciadas!

paloma-domingo


2 comentarios

UNA AMIGA CON CANCER

Siempre cuento a quien me pregunta «¿por qué decidiste montar este blog?» que, después de tomar café con muchas amigas propias, amigas de hermanas, de primas, de amigas, …recién diagnosticadas, me di cuenta de lo importante que era tener una amiga que haya tenido cáncer antes que tú. No sabe Nuria, (bueno lo sabe), el sosiego que me daba saber que levantaba el teléfono y allí estaba; y que, como ella ya había pasado por el marrón, preocupación, malestar, angustia, subidón o cabreo que me tocaba ese día, me diría si era normal, anormal, preocupante, «si, pero a ti mucho menos que a mí» o » qué suerte, en mi época era peor» …y me contaría los trucos que había utilizado para pasar por ese traguito en cuestión.
A mi me encanta ser esa amiga con cáncer y lo llevo practicando con quien me lo pide desde el 2011. Y esa es la intención de este blog, ya lo dije en el primer post.
Pero me he dado cuenta que, después de tres años y medio, os he contado muchas cosas, consejos, desahogos, rollos patateros, noticias relevantes… pero concretar concretar, así en plan resumen, enfocado, como una conversación de media horita de esas de café, creo que se me ha pasado…😁Me di cuenta el otro día cuando me preguntaron «¿Que consejos darías a una paciente recién diagnosticada?»

Bueno pues, como dije también en la inauguración del blog, no soy profesional de ninguna especialidad relacionada con el cáncer, así que mis consejos son de pura amiga con cáncer.

Aquí van:

1.- Date tu tiempo para asimilar la noticia, cada una tiene el suyo, pero cuanto antes salgas del modo rebelión/autocompasión, mejor para ti y los tuyos. Si no puedes sola, hay un montón de profesionales deseando ayudarte. ( Programa Primer impacto de la AECC y todos los psiconcólogos de nuestro sistema de salud!)

2.- Infórmate y entérate bien de lo que tienes; de tus opciones de tratamiento, estéticas, secuelas, pros y contras de cada opción,…Criterio, ya sabes. El conocimiento ayuda a tomar mejores decisiones. Si puedes hazlo acompañada; implica a alguien de tu familia o a alguna amiga. Las decisiones tomadas conjuntamente son mas llevaderas y además, los acompañantes ven las cosas desde otro prisma y te complementan. Eso sí, nada de ir de hippy; los médicos estudian e investigan durante muchos años para intentar saber qué es lo que mejor nos puede curar. Pregunta, pregunta y pregunta, y verbaliza tus prioridades y temores para que podáis tomar entre todos la que sea PARA TI la mejor opción, siempre dentro de las posibilidades médicas.Una vez tengas la hoja de ruta, es lo que hay, sé obediente!

3.- Pide ayuda y/o déjate ayudar. Las mujeres multitarea no estamos acostumbradas a ese rol, nosotras somos las que estamos a disposición de todo nuestro entorno…pues ahora NO. Es tu momento! Hay un montón de gente que te quiere deseando ayudarte, y quitarte preocupaciones. Intenta delegar todos esos marrones pequeños del día a día, tipo acompañar al médico o cuidar a algún otro enfermo de la familia; papeleos, gestiones y autorizaciones de tus citas, pruebas y baja laboral; compra o comida si estás cansada (el marido de mi prima Marta le decía a sus amigas que le llevaran gazpacho cuando vinieran a verla, jaja); y cualquier otra de esas tareas cotidianas que no te gustan…(si no encuentras ayuda en tu entorno, hay asociaciones a tu disposición Desarrollo y Asistencia, aecc…)

4.- Pon de tu parte. Es muy gratificante, por lo menos para mí, pensar que no están todas las cartas echadas y que tú puedes jugar un papel importante en tu propia curación: Haz ejercicio; preocúpate de la alimentación; sal de casa, es importantísimo hacer vida social, te obliga a airearte, a ponerte mona, a hablar de otros temas….Ya sabes que cuando llegues a cualquier círculo, todo el mundo querrá saber que tal vas de «lo tuyo» pero en un rato se han olvidado de que tienes cáncer!

5.- Dedica tiempo a las cosas que te gustan y que no puedes hacer habitualmente; lee, camina, medita, estudia un idioma, haz una tesis, ve a museos, a charlas, a cursillos de maquillaje, cocina, pinta, escribe un libro, un blog, cose, haz el camino de Santiago, …Es el momento perfecto de no sentirnos culpables de hacer lo que nos dé la gana!

6.- Por último y muuuy importante: Disfruta del camino! Aléjate de las personas que te resultan tóxicas y rodéate de disfrutones! TOXICOS VS DISFRUTONES Intenta acordarte a diario de las cosas que te ayudan a ver la vida en positivo y ríete todo lo que puedas!LA VIDA EN POSITIVO! Aumenta las defensas y la felicidad!

Seis consejos de amiga para mis oncoamigas ¿A alguna se os ocurre alguno más?


16 comentarios

Y OTRO LAZO ROSA

Pues ya ha pasado un 19 de Octubre más y van 5 desde que me enteré de lo que se conmemoraba en este día. No sé si será porque lo he vivido más alejada de los medios de comunicación, pero me ha resultado menos empalagoso que otros años; con menos postureo, más práctico, más entrañable.

Como ciudadana de a pie, he escuchado noticias, visto videos en RRSS y leído artículos varios sobre la incidencia del cáncer de mama; datos de casos diagnósticados, estadísticas de curación, y métodos de prevención…En mi opinión, el mensaje más importante de este día.

Como miembro de alguna asociación de pacientes, he recibido convocatorias a talleres interesantes; de maquillaje corrector, de cuidados de la piel, de memoria (qué rabia que no quedaban plazas), de avances médicos, de comunicación paciente/médico…

Como paciente, he sido invitada a eventos multidisciplinares con un formato cada vez más cercano; información práctica sobre esos temas que ya sabemos de memoria que ayudan a convivir con el cáncer de forma más llevadera: Nutrición, ejercicio físico, sexualidad, vuelta al trabajo, miedos y dudas, recursos a nuestra disposición…Complementada con alguna que otra explicación más técnica.

Y como bloguera, un honor haber sido consultada sobre el formato de alguno de éstos y, más aún, entrevistada dentro de una mesa redonda, en la jornada «Pensando en nosotras» organizada por la unidad de patología mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Lo bueno de no ser profesional del ramo, es que no tuve nada que estudiar, ni ninguna presentación que preparar; bastaba con mi propia experiencia como paciente que me la sé de memoria.

Pasé una tarde estupenda! Y fue una buena forma de conmemorar tan señalada fecha. Pese a ser en un teatro, que parece que impone, se respiraba un ambiente muy casero, provocado seguramente por el buen rollo que transmite todo el equipo del hospital capitaneado por la Dra. Noelia Martinez.

foto-jornadas-ramon-y-cajal

Ponencias breves, concisas y entendibles sobre cuidados, reconstrucción,…; charlas amenas sobre sexualidad, familia, acompañantes..; y para acabar, un formato dinámico y original que parecía un concurso de la tele, en el que médicos de todas las especialidades de la unidad ( cirugía, ginecología, cirugía plástica, consejo genético, oncología médica, oncología radioterápica, radiología y rehabilitación) respondían rápida y claramente, a un cuestionario que tenía preparado Ernesto Saenz de Buruaga y que tocaba preguntas de esas que nos hacemos todas y que muchas veces no verbalizamos con los médicos.

Pero lo más emocionante, son sin duda iniciativas particulares fotos-melenascomo la de las niñas de bachillerato de un colegio de Tarragona que se han cortado sus súper melenas y las han donado para hacer pelucas de pelo natural.

O la idea de mi amiga Leyre (una de las nuestras) de colgar en facebook la presentación sobre prevención que, en su tiempo libre y de forma altruista, expone a jóvenes en centros educativos y en la que cuenta lo que le hubiera gustado saber antes de ponerse malita.

Bueno pues eso, que este año el 19 de Octubre, en mi opinión, ha estado enfocado a dar visibilidad a la enfermedad, a dar consejos de prevención, a mejorar la vida de las pacientes y a solidarizarse con nosotras, y mí eso me gusta mucho más que las fiestas…

Alguna que otra cosa no me ha gustado tanto, pero quiero creer que, en el fondo, estaba hecha con buena intención.

 


1 comentario

Toallita antes de sacar la ropa!

No había oído su nombre en la vida y últimamente me persigue: Marie Kondo. Una treintañera japonesa peculiar y muy práctica (por eso me encanta!) que se ha convertido en un fenómeno social.
Resulta que Marie se ha inventado un método para mantener ordenadas nuestras casas y por extensión nuestras cabezas; es muy fácil (aunque lleva su tiempo) y consiste en sentarse a analizar todas nuestras pertenencias y preguntarse «¿ME INSPIRA ALEGRIA?». Propone hacerlo con todo lo que tenemos en casa, pero habrá que ir por partes; cuando vayamos teniendo tiempo, hacer zafarrancho y luego incorporarlo a nuestro estilo de vida.

Cómo parece que el buen tiempo ha venido para quedarse, os cuento las pautas que propone el método Konmari para el orden de la ropa por si estáis en el momento «cambio de temporada» (primer error, ahora os cuento!):

Sacamos toda la ropa del armario (verano e invierno), todo encima de la cama; Si nos olvidamos de algo, eso es que no nos interesa y hay que descartarlo.
Sujetamos cada prenda con ambas manos y nos preguntamos «¿ME HACE FELIZ?»; si es que SÍ, pues al armario; si es que NO (filosofía oriental, m encanta), le damos las gracias por habernos sido útil y haber cumplido su función y lo dejamos ir. Genial no?
– Antes de empezar el proceso preguntamos a nuestras conocidas si necesitan algo; Si es que NO, todo lo desechado se dona o se vende de segunda mano…Lo que no te hace feliz a ti, tampoco a tu hermana.
– El momento del orden es un momento especial, hay que dedicarle tiempo, hacerlo con conciencia plena y en privado, lejos de miradas y juicios de valor del tipo «¿vas a tirar esto?»…
Prohibido quedarse ropa para andar por casa, excusa para guardar de más y que nos puede llevar al deterioro de nuestra imagen…¡Y Eso nunca!
– Nada de tener un armario de verano y uno de invierno, mejor tener poca ropa y siempre a mano. Después de esta selección, conservaremos como mucho una tercera parte de lo que tenemos, así que nos cabrá toda todita!

Yo ya le había metido un buen viaje al armario en Septiembre después de la sesión de estilismo que os conté que nos dio Roberto Sánchez (que también es muy pro de tener todo a la vista), pero hace un par de semanas me propuse radicalizarlo y seguir al pie de la letra el método Konmari (buscando un estímulo para afrontar el rollazo del cambio!) …pero lo hice fatal: acompañada, con poco tiempo, con bolsa para las hermanas y encima blanca como la leche y naaaada me hacía feliz :(… No te puedes probar la ropa de verano con las piernas y los brazos transparentes!

Así que he decidido retomarlo este fin de semana previa toallita…
Voy a ser pesada!
Para las que no podáis tomar el sol este verano por los tratamientos, para las que hayáis decidido como yo que es una actividad a evitar, para las que os cueste coger color,…toallita autobronceadora!
No se trata de estar negra (o sí, cada una a su xeito), pero sí de tener buena cara y estar favorecida. Yo es que encuentro a todo el mundo mucho más guapo así …me encanta lo de «¡¡¡Qué buen color tienes!!! » (cuando hemos pasado por otro tipo de color… )

Os recuerdo los pasos:
Exfoliación; muuucha hidratación; esperar un ratito y aplicar la toallita por cara y cuerpo; lavarse rápidamente las manos; vestirse de negro o esperar diez minutitos para no manchar la ropa. (leeros el post de hace dos años)

Bueno pues ya os contaré en que acaba la cosa; Mañana mientras mi entorno está mindfullness con el fútbol yo lo voy a dar todo con el armario y ya veré cuando me meto con todos los trastos de casa…Eso sí, por mucho que diga Marie, no pienso mezclar mis amorosos jerseys gordos con los pareos.

P.D. Os paso la portada del libro por si alguna se quiere seguir documentando ¡ ENSEÑA HASTA CÓMO DOBLAR!


3 comentarios

EL SOL, nuestro amigo!

Ayer fui a andar con una de las Marías de la Pandilla de paseo y venía a mi encuentro en la palmera, nuestro meeting point, tronchada de la risa 😂😂😂! Me mira, se mira y dice:» Pero si parece que estamos en estaciones distintas»…Ella forrada hasta las cejas, yo con pantalón corto y forrito primaveral!!! A la pobre la llevé a toda para no congelarme y acabó casi tan desnuda como yo…
Creo que no se dice suficiente lo importante que es para nosotras, chicas, y en concreto a las que se acercan a la menopausia, a las que ya estamos disfrutando de ella, a las fans del tamoxifeno,….LO IMPORTANTE QUE ES EL SOL!

Con eso de que ya estamos en primavera, he estado en un par de encuentros últimamente en los que se ha tratado el tema. Muchas cosas ya las sabemos pero nunca viene mal echarles un recuerdito:

Tomar el sol 15 min al día sin protección, tiene un montón de beneficios y solo tiene BENEFICIOS. A saber:
– Es un potente antidepresivo.
– El calor, en su justa medida, produce bienestar.
– Mejora el aspecto de la piel, nos da color. El bronceado es nuestro propio mecanismo para defendernos de los rayos UV.
– Favorece el sistema inmunológico, sube las defensas.
– Ayuda a bajar la presión y el colesterol. Existe menor incidencia de enfermedades cardiovasculares en lugares soleados.
– Produce la síntesis de la Vitamina D que fija el calcio en nuestros huesos y nuestros dientes.

Cómo veréis, todos son estupendos! pero creo que en nuestro caso, lo mejor es centrarse en lo que puede mejorar nuestros huesos, que luego tenemos que vivir con nuestro esqueleto toda una vida!

A partir de 15 min, YA ES OTRA COSA….hay que empezar con las PRECAUCIONES:
– Siempre, siempre, siempre …CON PROTECCIÓN: Mínimo SPF15, mejor 30 y 50, mejor que mejor (Cada una según su tipo de piel); Aplicar en cara y cuerpo; la primera aplicación media hora antes de la exposición; Y repetir cada dos horas y después de cada baño, ponga lo que ponga en el envase.
No hacer exposiciones prolongadas y empezar poco a poco. Empezamos por los 15min y vamos aumentando poco a poco, de 10 en 10.
Evitar las horas centrales del día unos dicen de 10 a 16h, otros de 11 a 15. Y cuidado con los días nublados que son también peligrosos.
– Llevar siempre gafas de sol y, si vamos a estar expuestas más de lo aconsejable, sombreros y ropa ad hoc que nos ayude a defendernos.

Si no seguimos estas recomendaciones, nos acechan ciertos RIESGOS:
Envejecimiento prematuro de la piel: arrugas y manchas.
– Problemas de vista.
Quemaduras que pueden provocar CÁNCER de piel.

Menudo rollo no? A mí que me sienta tan bien estar morenita…
Pues no os preocupeis, que no hay que resignarse chicas; se puede tener de TODO!
Pregunté a la directora médica de una marca de parafarmacia que cuáles eran los riesgos de ser adicta a la toallita autobronceadora ( la utilizo todas las semanas desde hace 4 años)..Y resulta que no tiene NINGUNO, bueno que te la apliques mal y te quedes a ronchas!!!!
Los autobronceadores están compuestos por un producto natural (que tenemos en nuestro cuerpo) que como se queda en la capa externa no puede ser tóxico, NI CON ABUSO. Es más, al broncear la piel, nos sirve incluso de barrera!!!

MORALEJA:
El sol es nuestro AMIGO; A los enemigos no se les ve venir ni se les sabe combatir…aprovechemos sus beneficios e utilicemos todas las armas que tenemos para evitar sus perjuicios.

Qué suerte tengo de vivir en Madrid ¡Me encanta el SOL!


7 comentarios

Solución al linfedema con BY-PASS

No me acuerdo de dónde viene el dicho, pero de verdad, cuanta razón tiene eso de que «La ciencia avanza que es una barbaridad!» Creo que lo decía mi abuelo y que era de una zarzuela… en fin, el tamoxifeno!
Llevo casi 5 años (upps casi) sin las cadenas ganglionares I y II del brazo derecho; No sabéis el agobio que supuso para mi familia en su totalidad, incluida yo, cuando nos explicaron que la falta de los ganglios suponía tener al acecho el peligro de que por cualquier despiste se podía producir un LINFEDEMA. y sobre todo, eso de que cuando se produce NO TIENE CURA…A veces tiene su punto, porque ni mis hijos, ni mis hermanas, ni mis sobrinos, ni mis amigas,…me dejan coger peso… ni con la izquierda!
Yo ya le voy perdiendo el miedo, creo que nos pasa a todas (y eso que el peligro acechante es igualito que el primer día), o quizá puede ser que he cambiado mis rutinas y después de tanto tiempo ya no me supone ningún esfuerzo especial.
Bueno chicas, pues estamos de enhorabuena! Resulta que existe un tratamiento quirúrgico para el linfedema con muy buenos resultados!!!!
El miércoles pasado fui al encuentro que organiza todos los años Mujer Hoy para pacientes de cáncer, del que siempre encuentro un montón de cosas que contaros. Y entre las ponencias, hubo una súper interesante del Dr. Emilio García Tudor en la que nos explicó con pelos y señales y vídeos, y con idioma entendible, la intervención de mejora del linfedema por Bypass.
Me hizo gracia que empezó diciendo que el linfedema llevaba muchos años en tierra de nadie; Que en el mundo eran referencia en este tema el Dr. Koshima (japonés) y 3 europeos (entre los que él se encuentra), pero que hasta que no han publicado los americanos un estudio realizado en E.E.U.U. sobre la mejora del linfedema con esta técnica, parece que no se había enterado nadie. Bueno, pues ya se han hecho eco, estamos todos enterados y hay recursos dedicándose al tema!
La intervención es muy sencilla, a ver si sé contárosla…Empiezo por los Romanos (Como Guillermo)!

La linfa es el líquido que sale de los capilares y no vuelve al flujo sanguíneo. Es recogida por los linfáticos (tubos transparentes que bombean como lombrices) que la llevan a los ganglios; A través de estos llega hasta el cuello, donde retorna al sistema sanguíneo.
El linfedema es un cúmulo de líquido en el espacio intersticial; Se produce cuando los linfáticos no encuentran el ganglio en el que descargar, llegan a un colector obstruido y la linfa rebosa hasta la superficie para encontrar otros colectores que le dejen descargar. Aparte de la incomodidad, lo que convierte peligroso al linfedema, es que el líquido que lo produce es muy rico en proteínas y éstas, tienen la propiedad de expandir muy rápidamente las infecciones. De hecho, nos contó el Dr. García Tudor, que en el laboratorio para poder desarrollar bacterias rápidamente, se utilizan siempre líquidos con proteínas.
Estamos entonces en que nos quitan los ganglios, nos cuidamos, tomamos precauciones, cambiamos nuestra rutinas,…pero oh! qué mala suerte, se me produce el linfedema!!!!
Existen técnicas que mejoran los síntomas, presoterapia, drenaje linfático manual, compresión, Kinesoterapia, ….pero todas ellas sólo funcionan mientras dura el tratamiento, son más de mantenimiento o prevención activa.
Ya os cuento la opción novedosa…Se llama Anastomosis linfático Venulares.
Consiste en conectar a través de un By-pass el linfático obstruído con la vena, así la linfa puede retornar al sistema venoso en la misma extremidad dónde está el linfedema, sin tener que ser transportada hasta el cuello.
Se realiza una prueba previa a la intervención, una linfografía, que en media hora de exploración y gracias a un contraste, permite localizar las vías linfáticas que funcionan y las zonas de reflujo. Y mientras se ven en el monitor, se van marcando sobre la piel con un rotulador.
Una vez en la intervención, se localizan las vénulas (venas de menor calibre y baja presión que no sangran al cortarlas) y se inserta la cánula que las conecte a los linfáticos.Para terminar se inyecta un marcador azul para ver si efectivamente se está realizando el trasvase de la linfa del linfático obstruido, al sistema venoso.
La intervención no tiene ningún riesgo, no es dolorosa, y es de recuperación fácil; Se realizan cortecitos de 13mm de los que luego se formará una heridita.
El quid de la cuestión, es el minúsculo tamaño de todo…Los linfáticos son complicados de manipular porque solo miden 1/2 mm de ancho (y son transparentes para más INRI) y el hilo utilizado es, tan fino tan fino (12 ceros), que flota en el aire.
Los resultados llegan a un 61% de mejora en el primer año.
Una suerte lo que avanza la ciencia. Ahora, a ser precavidas para poder evitarlo, pero si no se puede, ya sabemos que hay más opciones…
Creo que también se está avanzando en tratamientos que eviten la extirpación de los ganglios, a ver si pronto se hacen realidad y el linfedema se convierte en HISTORIA!


5 comentarios

Apuntes de una psicooncóloga para afrontar nuestro propio duelo

El tema del post de hoy, no pega ni con cola con el titulo de este blog, lo sé. Os lo cuelo porque en mis reconfortantes charlas con Magali Dousson, mi psiconcóloga, me hizo ver lo importante que es verbalizar los sentimientos y aprender a gestionar y asimilar nuestras pérdidas. Y este aprendizaje, aunque no nos convierta en Estupendas! si contribuye a que nos sintamos en paz que también ayuda!!!
Le he pedido a Magali que nos hable sobre el duelo y ha decidido hablarnos del más sobrecogedor de todos, del NUESTRO

«Desahuciada de mi propia vida, y ¿ahora qué?

¿Qué hacer cuando ya no hay nada que hacer? ¿Cuándo los tratamientos conocidos no son efectivos? ¿Cuándo nos proponen pasar al grupo de ensayos clínicos o a cuidados paliativos?

¡Pues este es el tema que me ha tocado!
Antes de entrar en materia, y porque me parece importante, os voy a hablar un poco de mí. Soy psicooncóloga y profesora en la universidad. Llevo 10 años apasionada por esta subespecialidad, sintiendo que estoy donde la gente me necesita y pudiendo ayudar a personas que pasan por crisis vitales importantísimas. Tengo la enorme suerte de tener un trabajo que le da muchísimo sentido a mi vida y que además encaja con una filosofía de vida que cada vez siento más mía. Y pobres de mis alumnos, trato de compartir con ellos.

Con el permiso de tod@s, voy a escribir esta entrada desde los conocimientos que tengo de la enfermedad y de los procesos psicológicos que van asociados a ella, pero sin dogmatismos y sin recetas milagrosas. Os voy a contar qué es lo que creo que me pasaría a mí si, de repente, me diagnosticaran un cáncer terminal sin posibilidad de curación. Y qué es lo que intentaría hacer para poder pasar este último trance de la mejor manera posible. Creo que tenemos que rehuir de los modelos a seguir y así como de la falsa sensación que existe una solución perfecta para todo. Se trata de buscar el camino más adecuado para cada uno de nosotros en función de nuestra personalidad, nuestras necesidades personales y espirituales y del modo de vida que hayamos tenido.

Aunque cada uno lleve su camino, hay diferentes fases por las que pasamos, o deberíamos de pasar, para tener un proceso de duelo sano. Se llaman las fases de duelo de Kübler-Ross. No voy a entrar a nivel teórico en ellas sino que os las voy a describir en relación a cómo creo que las pasaría yo.

¡¡Pues allá voy!!

Creo que lo primero que haría sería llorar… Llorar, patalear, maldecir, volver a llorar, quizás utilizar algún que otro taco mal sonante, hacerme preguntas del tipo “¿Por qué a mí? Si yo siempre he tratado de ayudar a los demás…» «¿No se habrá equivocado el medicucho este?” Más o menos lo que tod@s haríamos en un caso de estos. Y sí… los psicólogos también lloramos, y menos mal porque es una respuesta muy adaptativa y necesaria. Además creo que me dejaría tiempo para poder hacerlo, lo que llamamos “tiempos basura”, es decir, me doy un tiempo para poder digerir algo que es doloroso y que forma parte de uno de los temores más antiguos que todas las civilizaciones han tenido y tendremos: la propia muerte.

Luego me dedicaría a pensar… pensar qué quiero para mí, qué quiero para mi final, cómo quiero que sea mi final… ¿Quiero seguir intentándolo con un ensayo clínico? ¿quiero cuidados paliativos? ¿Quiero fugarme a una isla desierta a tomar mojitos y bailar salsa? …Seguramente los primeros días lo de la isla con cocoteros y aguas cristalinas sería mi opción favorita… y también, como lo de llorar, es una opción más que necesaria: es lo que llamamos en psicología la negación. Cuando tenemos que afrontar una situación con una carga emocional muy alta, nuestro psiquismo necesita negar lo que se nos viene encima, más que nada para no rompernos. Lo importante es que esta negación vaya acompañada de momentos en los que SÍ somos conscientes de la realidad. Al principio momentos cortos, luego más largos para pasar a la fase en la que ya no negamos.

Una vez que la realidad está ya en nuestra mente, quizás viene la parte más difícil y es en la que nos damos cuenta de lo que vamos a perder. Nuestra vida. En mi caso estaría compuesta por mi familia, mis amigos, mi trabajo, mis pacientes, mis alumnos, mis pasiones y mis planes de futuro y todo lo que se me quedaría en el tintero. Y en el tintero se quedaría toda la gente que quiero y el qué será de ellos si yo no estoy. ¿Estarán bien? ¿Sufrirán mucho?… y esto pues pupita… Mucha…

Aquí tendríamos dos opciones: o bien me quedo en esta parte de contemplación de dolor extremo (igual me permitiría un ratito aquí por eso de asimilar y no negar) o puedo intentar despedirme y dejar algo de mí a los que se quedan.

En una clase de duelo en la que estuve como alumna nos hicieron hacer un ejercicio que constaba de cinco preguntas. La que más me llamó la atención, fue que escogiéramos a cinco personas a las que quisiéramos y, qué nos gustaría dejarles en el momento de nuestra muerte. Es como una especie de testamento en vida, pero que va cargado con un simbolismo que nos facilita el irnos más en paz con nosotros mismos, sabiendo que algo nuestro se quedará con las personas que más queremos. Es una manera de seguir estando sin estar. Y esto ayuda mucho, porque da una sensación de paz y de alguna manera parece que no quedan tantas cosas en el tintero.

Os pongo un ejemplo: tengo un peluche que se llama Georges, es adorable, me lo regalo mi madre cuando era pequeña una vez que me tuvieron que hospitalizar. Le tengo muchísimo cariño y además, es de esos objetos a los que conferimos a veces un poder especial. Bueno pues Georges tiene la habilidad de tranquilizarme con solo mirarlo (¡Es el mejor psicólogo del mundo!). Si supiera que me voy a morir, me gustaría que Georges estuviera con mi madre, para acompañarla como me acompaño él a mí cuando estaba asustada en aquel hospital. Sería una manera de asegurarme que mi madre iba a estar bien, también una manera de decirla que la quiero y un vehiculo para poder hablar de lo doloroso de una despedida impuesta por la enfermedad.

En todo este proceso es más que probable que aparezca mucha ira, rabia, violencia, impulsos incontrolables. También es normal. Cómo no nos vamos a enfadar ante la injusticia de una enfermedad mortal que viene y nos deja impotentes, arrebatándonos la vida?. Aquí lo más importante quizás es que podamos dirigir estos sentimientos a los verdaderos culpables. ¿Qué cuales son? Pues no lo sé, pero lo que sí sé, es que no son nuestros amigos, parejas, el enfermero que no atina con la vía, el vecino que hace ruido y una larga lista de personas con las que en un momento dado, por el dolor que sentimos, pueden ser dianas para nuestra impotencia y frustración. La culpable, la única culpable es la enfermedad, y lo doloroso es que no le podemos cantar las cuarenta, ¿o sí?

La búsqueda de culpables nos hará tener conversaciones metafísicas o por lo menos reflexiones espirituales, donde nos preguntaremos ¿Por qué a mí? Donde podemos intentar negociar con un Dios o con la naturaleza, el azar o lo que sea, que nos dé unos meses más, que por lo menos lleguemos hasta el bautizo, boda o evento, fecha que sea importante para nosotros.

Todas estas fases no son estáticas, podemos empezar por cualquiera y pasar de una a otra hasta poder superarlas. Sin embargo la última siempre es la aceptación. El saber que nos vamos a morir y poder prepararnos. ¿Cómo saber que estamos en esta fase? Si nos hemos despedido, si hemos podido decidir aspectos como dónde queremos morir (en casa o en el hospital), cómo queremos morir (con sedación o sin ella) y con quién queremos morir (familiares, pareja, amigos o solos) seguramente estemos en la fase de aceptación. Ojo, esto no quiere decir que no estemos tristes, es un proceso doloroso y complicado, pero el poder decidir sobre todos estos aspectos y facilitarles a los que se quedan determinadas toma de decisiones (entierro o incineración…) es un predictor de que estamos haciendo bien las cosas. No puedo controlar que me voy a morir pero sí el cómo me quiero morir. Esto nos proporciona un control que alivia la impotencia y la frustración.

Por último, me gustaría deciros lo importante que es buscar ayuda si no nos vemos capaces de gestionar esto solos. No tenemos porque hacernos los valientes y es más que razonable el querer recurrir a alguien que nos pueda orientar en un momento como este.

Para despedirme, me gustaría hacerlo con el poema que se recitaba Nelson Mandela en la cárcel, que habla de cuando ya estamos en esa aceptación, cuando nos sentimos liberados y en paz para poder morir tranquilos. Dice así…

Más allá de la noche que me envuelve,
negra como el abismo insondable,
doy gracias al Dios que fuere
por mi alma inconquistable.
En la cruel garra de la circunstancia
no he gemido ni llorado.
Ante las puñaladas del azar
si bien he sangrado, jamás me he postrado.
Más allá de este lugar de ira y llantos
acecha la oscuridad con su horror.
Y aún la amenaza de los años
me halla y me hallará sin temor.

Ya no importa cuan estrecho haya sido el camino
ni cuántos castigos lleve a la espalda.
Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.​

​»Invictus» William Ernest Henley (1849-1903)

Así me gustaría morir, pudiendo sentir en el último minuto, que me he despedido, que estoy en el lugar donde quiero estar, con la gente con la que quiero estar, siendo el amo de mi destino y el capitán de mi alma.»

Impresionante Magali! Mil gracias!
Ojalá todas seamos capaces de llevarlo a cabo y ojalá todo el mundo pudiera decir como tú que su trabajo DA SENTIDO A SU VIDA…Yo me lo pongo como meta!


1 comentario

Iniciación a LA MEDITACIÓN

El otro día me pasaron un chiste de whatsapp, genial, que enumeraba todas toditas las recomendaciones que se hacen (o hacemos) desde todos los medios sobre lo que se debe comer, beber, el ejercicio físico aconsejado, los hábitos saludables para prevenir cualquier mal o dolencia,…y claro, resultaba ABSOLUTAMENTE IMPOSIBLE pensar que se podían hacer ni la mitad de ellas en las 24h que tiene un día, ni aunque fuera esa nuestra única tarea diaria!!
Así que habrá simplificar, organizarse y ser prácticas para poder llegar a hacer, de todas esas cosas, las que más encajen con nuestro estilo de vida, con nuestra propia circunstancia y que, además, nos apetezcan (sufrir lo mínimo, please) ….sin olvidarnos de dejarnos también espacio para descansar y no hacer nada.
Y aquí enlazo….
Uno de esas recomendaciones muy de moda (relativamente reciente para mí), es la meditación. Os conté al volver de verano que era uno de mis propósitos del nuevo curso y aunque me costó un mes, en Octubre me animé… Teresa me contó que había un grupo de meditacion cerquita de casa los martes de 20 a 21,30h y empecé a ir.
En casa ya hemos pasado esa época de los baños, cena y cuento de los niños a esas horas, y me puedo dedicar ese ratito para mí; uffff, cómo pasa el tiempo!
Bueno, pues así conocí a Thais y me enganché a su forma de guiarnos, a su tono de voz, a las frases que leemos al acabar, ….al plan en sí mismo.
Y ya voy notando sus efectos en muchos de los aspectos de los que nos va a contar ahora Thais que mejoran con la práctica de la meditación; ya veréis que a nosotras en particular nos vienen todos de cine. Por ejemplo he notado que soy capaz de volver a retomar con mucha más facilidad un tema en cuestión cuando me he ido previamente por las ramas, una pasada!
Y encima esta semana, la fundación estrena «app» para poder hacerlo desde casa. Su nombre es «MINDFULNESS Y MEDITACIÓN TRANSPERSONAL», la reconoceréis por el logo del principio del post. aquí tenéis el enlace:
http://www.androidpit.es/aplicacion/com.lemur.transpersonal

Os dejo con Thais, así ella nos cuenta en qué consiste meditar, qué beneficios tiene y cómo y para qué utilizar la nueva aplicación.

«Lo que comúnmente llamamos meditación, tiene que ver con el despertar de la atención plena, la neutra observación que permite centrarse en el Aquí y en el Ahora.
Para poder conseguirlo, se practica haciendo silencio interior, para desde él, ser conscientes de las sensaciones, los sentimientos y pensamientos que circulan en nuestro interior.

Los beneficios de la meditación son tan innumerables que abarcarlos todos en este post sería imposible. Sin embargo, os voy a enumerar los fundamentales de los que luego se derivan el resto:

1. Mejora la salud física y emocional.
2. Aumenta la concentración y la sensibilidad en la vida cotidiana, permitiendo un mayor disfrute de los detalles pequeños.
3. Rebaja el nivel de ansiedad, permitiendo aflorar la serenidad y la paz profunda que forman parte de nuestra esencia.
4. Alivia los procesos de duelo y su resolución progresiva.
5. Disuelve rencores y viejas heridas larvadas en el subconsciente.
6. Aumenta la lucidez mental, despertando la creatividad y el autodescubrimiento.
7. Favorece el desapego y relativiza los extremos de la personalidad.
8. Contribuye a la maduración emocional de la persona y potencia la autoconsciencia.
9. Permite aflorar el amor universal expresado en perdón, respeto y compasión a todos los seres vivos.
10. Ayuda a mostrar la cara más relevante de nuestra personalidad desenmascarando al personaje que crea nuestro propio ego.

Las utilidades de la aplicación » MINDFULNESS Y MEDITACIÓN TRANSPERSONAL»son básicamente:
1.- Cronómetro para la meditación
2.- Audios de meditación guiada
3.- Geo-localización de salas para asistir los martes presencialmente.
4.- Píldoras – tarjetas mindfulness diarias para enfocar la atención con una sugerencia.
5.- Gongs de atención plena que sonarán aleatoriamente durante el día para hacer paradas, detenerte y observar.»

Mil gracias Thais….No diréis que no os lo hemos puesto fácil, venga, a ver quien se anima!!! Fundamental que esté cerca de casa o del trabajo para no desistir antes de tiempo y, no os olvidéis de descargar la aplicación para practicar en casa.


2 comentarios

Remedios de alimentación para atenuar los efectos de la QUIMIO!

Bueno chicas, pues ya estamos en 2016!
De verdad, cómo pasa el tiempo…. Este año, las de mi quinta, cambiamos de decena y para ir contracorriente, yo lo estoy deseando. Hace cuatro años y medio llegué a pensar que nunca lo haría …y para más INRI, pasaré esa segunda barrera de los 5 AÑOS desde el diagnóstico; toda una proeza a registrar en las estadísticas de la medicina oncológica!
Bueno, no adelantemos acontecimientos, cada cosa a su tiempo!
Supongo que a estas alturas de mes, ya todas hemos abandonado unos cuantos propósitos de esos que nos ponemos cada nuevo año, he leído que se tarda exactamente 14 días. Ahora toca enfocarse y apuntar los importantes, que sean ambiciosos pero realizables e incorporando las nuevas rutinas de una en una. Y siempre siempre orientados a hacernos más felices, si no, no valen! Hale a coger lápiz y papel!

Ya me dejo de preámbulos y voy a lo práctico…
Me di cuenta el otro día de que, aunque os he ido contando consejos del cuadernillo que me dio Marta Aranzadi de «Alimentación Anticáncer», nunca he compartido con vosotras todos los remedios que propone para algunas situaciones incómodas o efectos secundarios que provoca la quimio.
Os hablé de la alimentación recomendada en la bajada de defensas y de los alimentos anti-cáncer, aquí tenéis toooodo lo demás:

ALTERACIONES DEL GUSTO Y EL OLFATO
Identificar los momentos y las comidas por las que se alteran el gusto y los olores para intentar evitarlos en el futuro.
Comer sobre todo los alimentos que mejor se toleren, aunque sea repetitivo.
– Elegir pescados y carnes blancas y macerarlos con zumos de fruta, vino, salsa agridulce.
Incluir las carnes y pescados en purés y cremas.
Condimentar con albahaca, menta, orégano, romero, tomillo, laurel, hinojo, mejorana, zumo de naranja y limón y evitar alimentos de sabor y aromas fuertes, café, coliflor, carnes rojas, vinagretas, ajo.
Tomar los alimentos fríos o templados, así no desprenden olor y disminuye su sabor.
– Cocinar con gelatina que permite mezclar alimentos y tomarlos fríos.
– Beber 2 litros de agua con limón al día fuera de las comidas.

BOCA SECA
Evitar alimentos secos y con fibra como galletas, frutos secos…
Tomar alimentos líquidos o blandos: flan, helados, sopas, zumos,…
– Utilizar vinagre y zumo de limón para aliñar .
Evitar la leche de vaca que puede producir sensación de boca pastosa, tomar de soja o de almendras.
Beber mucho líquido y 15min antes de comer, enjuagar la boca con una cucharada de zumo de limón disuelto en un vaso de agua.
– Beber pequeños sorbos de agua durante la comida para facilitar la digestión.

SABOR METÁLICO
Elegir alimentos con sabor fuerte como el queso curado o el jamón
– Del grupo de alimentos proteicos, tomar preferiblemente pescado, marisco, queso, huevos, legumbres, soja. (O sea fuera carnes y aves)
Beber té de menta o de limón.
– Utilizar cubiertos de plástico.
– Cocinar con utensilios de madera.
Evitar el contacto de productos ácidos (vinagre, tomate, zumo de fruta…) con recipientes metálicos.

LLAGAS EN LA BOCA
– Dividir las comidas en tomas pequeñas y frecuentes
– Evitar: alimentos secos y que se pegan al paladar (pan, frutos secos,…); especias fuertes (pimienta, pimentón,…); sabores ácidos (limón, kiwi,…), amargos, muy dulces o muy salados.
– Cocinar con gelatinas que facilitan la deglución.
– Comer los platos a temperatura ambiente o frios.
Triturar los alimentos con batidora o licuadora y añadir una clara de huevo para aumentar el aporte protéico.
– Incluir patatas, papaya, miel y salvia.
– En ayunas, tomar una cucharada de miel pura, ensalivar bien, y esperar una hora para desayunar.
– Utilizar una pajita para ingerir los alimentos.
– Antes de las comidas, dejar en la boca agua muy fría o hielo picado para atenuar el dolor.

NAUSEAS Y VOMITOS
– Empezar el día tomando alimentos secos: pan tostado o galletas poco aceitosas.
– Dividir los alimentos en pequeñas comidas a lo largo del día
Evitar lácteos enteros, productos ácidos, zumos de frutas ácidas, fritos, salsas y condimentos de vinagre.
Condimentar con canela, menta, hinojo, albahaca, laurel y jenjibre.
– Preferir alimentos bajos en grasas como pavo, pollo, pescados blancos, atún en agua, quesos desnatados.
No mezclar en la misma comida platos fríos y calientes.
No beber agua durante las comidas.
– Después de las comidas tomar infusiones de manzanilla, anís, menta, azareo, hierba luisa.
– Tomar las bebidas frías.

FALTA DE APETITO
– Tomar pequeñas cantidades de alimentos a lo largo del día y siempre según las preferencias del paciente.
– Comer cuando se tenga apetito aunque no sean las horas convencionales.
– Intentar no beber líquidos durante las comidas.
– Beber una limonada o zumo de naranja antes de comer, los frutos ácidos, estimulan el apetito.
– Cocinar añadiendo proteínas o calorías sin aumentar el volumen:
*miel, nata, soja en polvo
*frutos secos, huevo duro, jamón,…picados en sopas y purés
*jamón y frutos secos para saltear

ESTREÑIMIENTO
– Tomar en ayunas para favorecer el movimiento de los intestinos un vaso de agua templada, café, zumo de naranja ó 2-3 ciruelas dejadas a remojo toda la noche con su jugo.
– Comer alimentos con alto contenido en fibra: Pan y cereales integrales, muesli, frutos secos y todo tipo de frutas y verduras.
Fruta fresca sin piel y también en compota.
Purés y zumos sin colar.
Verduras y hortalizas tomarlas preferiblemente crudas o poco cocidas.
– Beber los caldos de cocer las verduras.
– Cocinar y aliñar con aceite de oliva, comino, hinojo y anís verde y evitar condimentos fuertes como pimienta y guindilla.
– Consumir Preferiblemente carnes magras como pollo, pavo, conejo y pescados azules y blancos.
Evitar alimentos ricos en taninos como el vino tinto, té negro, membrillo y manzana cruda.
– Beber agua fuera de las comidas.

DIARREA
– Dieta absoluta,no comer ni beber en 2 horas para dejar descansar el intestino.
Continuar con dieta líquida: agua, caldos desgrasados (de apio y cebolla, de arroz, de zanahoria), infusiones (manzanilla, tila, poleo, té verde), zumos sin pulpa diluidos en agua (de manzana y zanahoria) y bebidas isotónicas.
– Cuando se tolere la dieta líquida, ir añadiendo alimentos semi sólidos:
*Puré de manzana o manzana rallada dejada oxidar o puré de patatas.
*Arroz, pollo o pescado blanco hervidos.
*Dulce de membrillo, fruta cocida, tortilla francesa y galletas
*Yogur o queso fresco.
– Pasar los purés por el chino para que queden más finos y tomar las comidas y bebidas templadas.
Evitar:
*Especias irritantes: pimienta, pimentón, nuez moscada.
*Verduras y hortalizas crudas.
*Fruta cruda excepto manzana y plátano.
*Café, té, chocolate, alcohol.
*Grasas: Aguacate, aceitunas, carnes y pescados grasos,pasteles.
Incluir:
*Alimentos ricos en potasio: Plátano, melón, zanahoria.
*Cereales refinados mejor que integrales.
*Leche de arroz en vez de de vaca.
*Aceite de oliva para cocinar y aliñar.
Remedios caseros para la diarrea:
AGUA DE ARROZ=> Hervir en un litro de agua 2 cucharadas de arroz y dejar que se deshaga. Colar, dejar enfriar y añadir miel y canela.
SOLUCION REHIDRATANTE=> 1 litro de agua, 1 pellizco de sal, zumo de 1 limón.

Os habréis dado cuenta de que algunos remedios aconsejados para una dolencia se desaconsejan en otra; así que si tenéis la mala pata de que os toquen las dos, tendréis que elegir y atenuar la más incómoda!

Un poco largo, pero práctico para nosotras, y aplicable a cualquier paciente de cáncer y de no cáncer con los mismos síntomas; no sabéis lo que ha circulado ese cuadernillo entre amigas; para ellas, para sus hijos, para sus padres…
Espero que os resulte útil, a mí me ayudó mucho los días que no estaba nada Estupenda! Y también importante, me hizo sentirme parte activa en mi recuperación…


1 comentario

DISEÑADAS PARA MOVERNOS!

Esta semana leí un artículo sobre un tipo que vive sin dinero, bueno ahora que tiene hijos, su mujer utiliza algo de cash para gastos de la familia. Parece mentira en esta sociedad de consumo en la que vivimos que sea posible….pues según él, el truco está en dar sin esperar nada a cambio, en línea con los intercambios que encontramos en la naturaleza en la que el árbol no cierra un contrato con el suelo para que este le proporcione nutrientes porque el primero le dona sus hojas! Qué difícil ¿¿¿¿no???

Pues yo doy fe de que ¡¡¡ES POSIBLE!!!

El jueves de la semana pasada presentamos el nuevo número de Revista ROSE (y van 4), que ya se ha distribuido de forma gratuita en casi todos los hospitales públicos de España con unidad oncológica. Toda una proeza de mi amiga María que ha conseguido meterse en el bolsillo a las consejerías de sanidad y a los jefes de prensa de todos los hospitales para conseguir que la revista llegue a todas las pacientes de cáncer en tratamiento activo de España, ¡¡Genio y figura!!

Que sin oficina, sin un grupo editorial ni ningún fondo de capital detrás, sin medios ni para desplazarnos a otra comunidad  a hacer una entrevista, …un pequeño equipo que se reúne una vez a la semana,  sea capaz de hacer una revista semestral, una web con contenidos actualizados a diario, nutrir las redes sociales, organizar encuentros mensuales del Club Rose, todo con un nivel de calidad exquisito resulta increíble no?

Pues no lo es!!!!

El truco, como el de la naturaleza, consiste en tener un equipo capaz de renunciar a trabajos con sueldos de mercado por dar sin esperar nada a cambio…bueno no, porque recibir, recibimos muuuuucho! No sabéis los mails de la semana pasada según llegaba la revista a los hospitales, muuuy emocionantes…será la ilusión??? una sensibilidad especial??? la creatividad??? el cariño??? que nos creemos nuestro proyecto???

Bueno a lo que voy…que me alargo y hay que ir a lo práctico!

El jueves además de presentar la revista número 4, tuvimos el 4º encuentro del Club Rose: La importancia del ejercicio físico.

Una charla entretenidísima en la que Soraya Casla ,con 27 añitos Doctora y especializada en ejercicio y cáncer, muy buena comunicadora y Gema García Marcos periodista especializada en Fitness (el mundo.com, telva.com) a parte de ser una tía simpatiquísima y muy natural, nos contaron el porqué de la importancia de hacer ejercicio, nos explicaron sus beneficios, la cantidad recomendable, nos detallaron los tipos, nos ayudaron a romper con las excusas típicas y encima nos pusieron las pilas con unos ejercicios prácticos. Qué divertido!!!
Aquí va un resumen y luego os dejo con ellas!!

BENEFICIOS DE PRACTICAR EJERCICIO FISICO
– Mejora el funcionamiento del corazón=>Teniendo un corazón más fuerte mitigamos el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que tanto aumenta en la menopausia.
– Ayuda a mantener el peso correcto => No por una cuestión estética, (que no está de más), es por una razón de salud. La grasa favorece la aparición de tumores y la obesidad está asociada a un montón de enfermedades, va a ser el tabaco del siglo XXI.
– Previene la osteoporosis/strong>
– Previene cánceres como el de mama y de colon
– Aumenta la masa muscular => Lo que supone que nuestro cuerpo gasta energía cuando está en reposo, al músculo hay que darle de comer, a la grasa no.
– Ayuda a dormir mejor => Qué importante verdad? Esto es de mi cosecha…qué malo es no pegar ojo, yo al día siguiente no soy persona….
– Nos hace ser más felices => comprobadísimo por el chute de endorfinas que genera

CANTIDAD RECOMENDABLE
Mínimo 150 minutos a la semana.
Es acumulable! ahora tengo 10min, pues me doy un paseo, esta noche otros 10min, pues otro, and so on…
Mejor muchas veces a poquitos que darse un atracón => Como en la alimetación, el cuerpo tolera mejor ejercicio moderado más a menudo que 150 min en un solo día.

TIPOS DE EJERCICIOS
Calentamiento
De Resistencia
De fuerza => Ayudan a mantener el músculo, mejoran la movilidad y previenen lesiones.
Estiramientos => Predisponen al cuerpo a una mejor recuperación del esfuerzo. SIEMPRE DESPUÉS

ARMAS PARA CONSEGUIRLO
Ponerte las zapatillas => que fácil no??? Comprobado, en cuanto vences la pereza y te pones las zapatillas, ¡YA NO HAY QUIEN TE PARE!
Establecer una Rutina => Qué curioso, yo no lo sabía! Resulta que si realizas una actividad 28 días seguidos, tu cerebro crea un hábito, ya no te asalta la pereza! Empezamos poquito a poquito, un día tras otro…
Planificación y objetivos asumibles => Nada de proponerse «hoy corro dos horas» porque sabes que no tienes tiempo, planifica tu agenda de forma realista
Comparte, aprovecha el efecto balancín => Hoy tú estás cansada y tira de ti tu amiga, mañana al revés; No puedes fallar a tu grupo…Además los logros se disfrutan mucho más si se comparten y qué buena terapia la charla con amigas!!!
Fuera excusas
*Si hace frio: Tienes la excusa de estrenar un modelito abrigadito de ultima moda
*Qué calor! Pues te llevas agua, bajas la intensidad o la duración
*Estoy agotada: Sal menos tiempo, volverás con la cabeza despejada y descansarás mejor
*Qué hago con los niños: Pues te los llevas, ellos en bici y tu corriendo, o te turnas con una amiga, cada día una, aprovecha sus actividades extraescolares…
*Me muero de pereza: Piensa en la recompensa. Aunque ahora no la ves, según la OMS con los niveles actuales de ejercicio físico, la próxima generación va a vivir 5 años menos. ESO SI QUE ES UNA BUENA RECOMPENSA!

Y por último…

RESPONSABILIDAD La causa más importante y más desinteresada de todas!!! Las mujeres somos EMBAJADORAS DE LA SALUD! Damos ejemplo a nuestro entorno… Si nuestros hijos, padres, amigos,… nos ven hacer ejercicio físico, nos copiarán. No les privemos de esos 5 años extra.

MORALEJA
Vida activa y alimentación saludable, la mejor FORMA DE CUIDARNOS, DE SER MÁS FELICES Y DE DEMOSTRAR EL CARIÑO HACIA LOS NUESTROS! ¡¡ A ver quién se atreve a quedarse quieto jajajaja!!

Os dejo con ellas…

A ver si vuelvo a la rutina, ya solo me quedan 27 post de corrido para coger el hábito!


10 comentarios

SOLTAR LASTRE!!! La opinión de la experta hermana, mi hermana Leti.

«Hola a tod@s,
Para los que no me conocéis me presento, soy Leticia la hermana de María, y he tenido la suerte de que me haya invitado a escribiros hoy este post.
Yo no soy médico, como muchas veces dice María, y tampoco escritora (ja ja espero no hacerlo demasiado mal) soy hermana de una paciente de cáncer -y estupenda-, y como tal, me encantaría que mi experiencia y vivencias pudieran ayudar a familias y amigos de pacientes con cáncer.
¡Qué palo cuando me llamó María! recuerdo tan bien ese momento… Yo estaba en la oficina, ese día hacía justo 1 año que nuestro padre había fallecido de cáncer y otra vez esta dichosa palabra se ponía en nuestro camino.
Fue todo muy rápido, lo que sigue ya lo sabéis, mastectomía doble, quimio, tamoxifeno…. El día que le dieron el alta de la operación la llevaba a casa y charlando en el coche, unas lagrimillas le cayeron, y me dijo: “me da miedo convertirme en una enferma de por vida”, y poco más le oí quejarse durante esos meses. Los que conocéis bien a María, y los que ya estáis empezando a conocerla a través de este blog, sabéis que es una persona fuerte, resolutiva, constante y siempre dispuesta… Y por supuesto quiso estar a la altura, por ella y por su familia, tanto que Gonzalo y Pepe ni se enteraron de lo que estaba pasando. Pero María ¡¡ tenías que haberte quejado con un poco más de fuerza!! No digo quejarte más, sino con más fuerza.
No recuerdo qué le dije en ese momento. Imagino que la animaría, que le diría que no sería así, pero ahora pienso que debería haberla animado a que no sólo fueran unas lagrimillas sino un grito bien fuerte: “JODER, estoy asustada“ o “vaya PUTADA”. A mí un taco dicho con ganas y en el momento justo me deja nueva.
Hay que ayudar a sacar los problemas y a atacarlos de frente. Cómo es ese momento en el que quieres disimular y piensas, voy a hablarle de otra cosa para que se le olvide: ERROR. ¿Crees que se le va a olvidar? Evidentemente no. Lo que hay que hacer es ayudar a sacar preocupaciones, temores, liberar la cabeza de malos rollos, que de cara al exterior parece que no existen, pero sí que están y dando mucha guerra. De un tiempo a esta parte estoy aprendiendo a pensar de una manera distinta a como lo hacía antes, creo que guardar en el interior no sirve de nada, y yo lo he practicado mucho, pero para aprender nunca es tarde, y más si es algo positivo.
Después de todo este rollo, mi mensaje para los pacientes que estéis pasando por ello en estos momentos, es que hay que soltar lastre, no guardar dentro por no parecer “tóxicos» y familias y amigos de pacientes, además de acompañar y darles cariño, animarles de vez en cuando a soltarlo.
Querida hermana recuerdo haberte ido a ver, haberte ido a lavar el pelo, incluso rizártelo con aquellas pinzas que no sé si incluso llegué a dejártelo más tieso, a acompañarte a una sesión de quimio… Pero dándole vueltas no recuerdo ningún día haberme puesto delante de ti como un punching ball y animarte a descargar, derecha, izquierda, derecha, izquierda…
Por eso os animo a que lo hagáis. No a lloriquear, no me gusta la gente llorona (Definición de llorón: persona que se queja constantemente y sin motivo), sino a sacar y compartir aquello que no os deja ser felices, con tanta fuerza que, con suerte, no vuelva y si vuelve, pues a volver a echarlo. Es una buena medicina y seguro que estáis rodeadas de gente deseando ser vuestro médico para recetárosla.
Gracias María por este blog que a tanta gente ayuda y gracias a todas las pacientes de cáncer que cada día nos dais una lección de fortaleza brutal.
MUCHO ÁNIMO Y YA SABÉIS, SOLTAD TODO ¡SOIS ESTUPENDAS!»

Gracias Leti por tus consejos y por estar tan dispuesta…venga chicas a desahogarse sin ser tóxicas!!!!


2 comentarios

COMER EN NAVIDAD! Disfrutamos y seguimos Estupendas!

Ya me vais conociendo y sabéis lo que me gusta intentar estar bien informada de todo. Con información veraz y entendible, todo resulta más fácil.
Pues aquí tenéis…
La conocisteis el pasado verano; es la Dra. Marta Aranzadi, especialista en nutrición, nos dio consejos para disfrutar sin engordar en vacaciones y hoy nos los vuelve a dar en versión Navidad.
Marta cambió hace 10 años mi forma de comer, es una defensora del disfrute en la comida y predica lo de que hay que tomar de todo en su justa medida.
Os dejo con ella, consejos fáciles de llevar a cabo, entendibles y muy prácticos:
«Un año más es Navidad, y un año más recibo el encargo de escribir sobre cómo salvar el tipo con las comilonas que se avecinan. Y me encanta poder hacerlo.
Quien más, quien menos de las que me vais a leer en este foro, estáis preocupadas por el peso, que si el tamoxifeno engorda, que si no debo tomar azúcar… Ante todo quiero transmitir un mensaje positivo, vamos a ponerle un poco de cabeza, se trata de mantenernos, de no acabar con la salud por los excesos y por supuesto de disfrutar. No es el momento de adelgazar.
Así que voy a aportar algunos consejos que pueden ser de ayuda. Por supuesto no me refiero a los días claves de las fiestas 24,25 y 31 de diciembre… en esos días, hay lo que hay, cada cual tiene sus tradiciones, sino de qué hacer el resto de los días en los que además, también hay comidas y cenas.
Un consejo importante es no llegar a ninguna comida o reunión con hambre, de esta manera evitaremos lanzarnos a lo primero que haya. Recomiendo tener siempre un caldo vegetal en la nevera y tomar una taza con limón antes de salir de casa, así salimos con el estómago lleno y calentito. Otro alimento ideal es el plátano, en contra de la creencia general, solo tiene 95 calorías por pieza, pero muchísimas virtudes, entre otras que contiene un almidón especial que protege el estómago de las úlceras lo cual resulta ideal cuando se consume alcohol en exceso, además contiene vit b6 que ayuda en su metabolismo. Su consumo proporciona un alto índice de saciedad, lo que nos evitara el consumo de otros alimentos, de esta forma lograremos no engordar.
Una vez que estamos en la fiesta, qué hacer ante un cocktail:
– Evitar los fritos: croquetas , san jacobo , tortilla de patatas ,gambas rebozadas.
– Evitar los hojaldres.
– Evitar los aperitivos muy grasos: torreznos, chorizo.
– Intentar no mezclar muchos carbohidratos: por ejemplo tortilla de patata con pan, croquetas y empanada.
– Elegir siempre aquellos que contengan algún vegetal y alguna proteína ligera como pavo, lacón o atún: por ejemplo pimientos con atún, cogollitos con ventresca, salmorejo con jamón, jamón con tomate, langostinos con piña, salmón con endibias, solomillo con ciruelas…
– Procurar quitar pan , mahonesa , mantequillas y salsas de composición incierta que seguro llevan queso, nata…
– Controlar las bebidas acompañantes: elegir mejor vino tinto que cerveza y mosto mejor que bebidas de cola, sin querer las bebidas son muchas veces la causa de ingerir calorías en exceso.

Respecto a los dulces, quizás lo más temido de las Navidades, dos consejos:
– Si se queda la bandeja de turrones ya cortados durante toda la navidad en la cocina, podemos consumir un pequeño trozo de turrón al día antes de cenar. De esta manera producimos un enzima (glucoquinasa), que nos quita el ansía de azúcar, y al final cenaremos menos.
– Por lo tanto intentar que los dulces nunca sean de postre, si son polvorones o similar que tienen harinas, para desayunar. O el roscón que para mí es lo mejor de todo, tomarlo para desayunar o merendar.

Suelo recomendar los días siguientes de las grandes fiestas (muy en especial los días 2 y 7 de enero) donde se abusa de alcohol pero también del azúcar, incluir una ensalada desintoxicante que favorece la recuperación del hígado y la vesícula, lleva: una tira de apio, una manzana, y una zanahoria. Se ralla todo y se aliña con zumo de limón y aceite. Está buenísima, y sienta muy muy bien.
Bueno y por último, el mejor consejo que puedo dar es no dejar de hacer ejercicio, si no ir al gimnasio, al menos caminar a diario durante 30-40 minutos, es la mejor manera de compensar los excesos.
Ante todo ¡ Feliz Navidad!, tengamos una actitud positiva como decía María en su último post, que dan pereza y hay muchos excesos, sí, pero también tienen muchas cosas buenas y la más importante es poder celebrarlas un año más. Ponerse a dieta ya será uno de los propósitos del año que viene…»
Gracias Marta, qué fácil empezar el año Estupendas!
Chicas id entrenando esta semana previa y seguid disfrutando con una sonrisa.
Hasta el viernes


El Principal Acompañante¡PRINCIPAL DE VERDAD!

Me troncho cuando me comentan los chicos en el blog o en las redes sociales, de verdad que yo todos los viernes escribo para chicas con cáncer; en el fondo aunque no sois mi público objetivo además de hacerme gracia me hace ¡¡muuucha ilusión!!
Y algunos de esos chicos son parejas de esas chicas a las que yo me dirijo y me han pedido repetidas veces que hable del papel que hace el acompañante y cómo puede ayudar a que se encuentre Estupenda!!!
He pensado que quién os lo va a contar mejor que mi ACOMPAÑANTE!
Kay es y ha sido fundamental en mi manera de afrontar el cáncer; me acompañó, se preocupó conmigo, nos alegramos juntos cuando tocaba, me animó (siempre me encuentra Estupenda!, calva, con expansores, con prótesis,…y yo le creo), intentó que solo me ocupara de lo que no se podía ocupar él, me da cariño y me regaña (a veces me lo merezco!!) y ademas nos queremos mucho desde hace muuuuchos años, así que con un ACOMPAÑANTE así el camino es más fácil. Os dejo con El:

«Desde que María empezó a pensar en su idea de crear un blog donde compartir su experiencia siempre quiso que en algún momento escribieran en él algunos de los que habían pasado con ella ese trago. Voy a intentar contar algunas de las cosas que creo son importantes en un proceso como este desde el punto de vista de el que «acompaña». Ninguna situación personal es exactamente comparable en estos casos y todo depende de las circunstancias de cada uno. Esto es importante aclararlo porque solo pretendo contar ,sin más pretensiones, lo que a mí o a nosotros nos ha ayudado en este tiempo.
Si me pongo a escribir sobre todo lo que hemos vivido seguramente me daría para un libro pero debo expresarlo en este post y no aburriros. No es nada sencillo. Me vienen a la cabeza un montón de cosas. No me va a bastar con un post……voy a necesitar una serie!
Ya llevamos juntos 27 añitos, casi 24 casados, como dice el tópico,»felizmente» y esto es importante sin duda para que las cosas funcionen en las peores circunstancias. Siempre he pensado que la clave de una excelente relación es la comunicación y nosotros siempre hemos dado mucha importancia a esto. Cuando María iba pasando sus revisiones desde que se detectó el bulto y antes de saber nada, me hacía comentarios sobre ellas sin exceso de detalle, los normales de ¿qué tal el médico? hasta que hubo un momento en que tuvo la corazonada de que prefería que la acompañara a ver a la doctora que le había hecho la última prueba diagnóstica. Nos llevamos el susto juntos y juntos pasamos el primer mal momento, primero aturdidos; después comenzamos a tomar decisiones también juntos, hasta hoy. Estar muy unidos es la primera clave.
Siempre he estado con ella desde entonces en todos los momentos importantes. Su actitud me ha obligado a mí y a los que estamos más cerca a estar a su altura. Como debo resumir voy a enumerar lo fundamental:
Estar pendiente de sus estados de animo; dar la mayor naturalidad posible a las consecuencias de cada etapa; ser el primero en entender bien todo lo que los médicos van diciendo sobre la evolución , los tratamientos y los efectos secundarios; darle cariño (eso no cuesta si la relación es fuerte); regañarla, por qué no!, si hace falta en un momento dado para subirle el ánimo; que se sienta apoyada si tiene dudas o alguna debilidad; que te pueda contar todo lo que siente sin que perciba en ti incomodidad o rechazo; dar sosiego a ella y al entorno; defenderla de las personas «tóxicas»; y ser paciente…..
Hay un papel adicional que se ejerce cuando eres el «principal acompañante», te conviertes en una especie de indicador/detector de lo que realmente pasa, ¡¡cuidado con la cara que pones!! Tú eres el que más información tiene sobre la enfermedad y ella quiere interpretarte los gestos por si ocultas algo. No te está permitido poner cara de bajonazo…..esa la guardas para otro momento. Para esto recomiendo tener un buen amigo cerca con quien desahogarse. En esos momentos es en los unicos que se justifica «ocultarle» algo. Tú siempre tienes que estar fuerte y parecerlo!!
El proceso es largo y cada etapa complicada, desde el día que lo sabes hasta que tienes el diagnostico completo, la operación y su resultado, la quimio y sus consecuencias, acaba la quimio y llega el tamoxifeno, pasamos los primeros dos años claves (acaban de pasar)…En cada momento hay que utilizar algo o todo de lo que os he contado antes.
Fácil no es, no engaño, pero sí os digo que si la base de la relación previa al shock está trabajada y es fuerte, las cosas deben salir casi solas, es más, debéis pensar, y eso os animará a pelear si estáis en el inicio, que según vayan pasando las etapas y si tenéis la suerte de ir saliendo bien, multiplicaréis esa potencia y la haréis mas sólida.
Ya os he dicho que yo soy afortunado y si lo he hecho bien ha sido sobre todo porque María ha sido la primera que ha marcado el camino con su actitud, los demás no podíamos quedarnos atrás.
Nadie quiere pasar esto y no hace falta para quererse más pero es cierto que te hace darte cuenta de lo que estás dispuesto a hacer por otro y eso es muy muy reconfortante.
María ha descubierto en el blog una forma preciosa de poner en positivo su experiencia y darla a los demás, yo me siento muy orgulloso de ella y si me lo pide volveré a dar alguna de mis visiones de la película encantado.
Hasta entonces un saludo a todos y que sigáis disfrutando con sus posts.»

Por supuesto que te lo pienso pedir. Te meteré en la sección de «LA OPINION DEL EXPERTO ACOMPAÑANTE!»
¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!


16 comentarios

El Principal Acompañante, ¡PRINCIPAL DE VERDAD!

Me troncho cuando me comentan los chicos en el blog o en las redes sociales, de verdad que yo todos los viernes escribo para chicas con cáncer; en el fondo aunque no sois mi público objetivo además de hacerme gracia me hace ¡¡muuucha ilusión!!
Y algunos de esos chicos son parejas de esas chicas a las que yo me dirijo y me han pedido repetidas veces que hable del papel que hace el acompañante y cómo puede ayudar a que se encuentre Estupenda!!!
He pensado que quién os lo va a contar mejor que mi ACOMPAÑANTE!
Kay es y ha sido fundamental en mi manera de afrontar el cáncer; me acompañó, se preocupó conmigo, nos alegramos juntos cuando tocaba, me animó (siempre me encuentra Estupenda!, calva, con expansores, con prótesis,…y yo le creo), intentó que solo me ocupara de lo que no se podía ocupar él, me da cariño y me regaña (a veces me lo merezco!!) y ademas nos queremos mucho desde hace muuuuchos años, así que con un ACOMPAÑANTE así el camino es más fácil. Os dejo con El:

«Desde que María empezó a pensar en su idea de crear un blog donde compartir su experiencia siempre quiso que en algún momento escribieran en él algunos de los que habían pasado con ella ese trago. Voy a intentar contar algunas de las cosas que creo son importantes en un proceso como este desde el punto de vista de el que «acompaña». Ninguna situación personal es exactamente comparable en estos casos y todo depende de las circunstancias de cada uno. Esto es importante aclararlo porque solo pretendo contar ,sin más pretensiones, lo que a mí o a nosotros nos ha ayudado en este tiempo.
Si me pongo a escribir sobre todo lo que hemos vivido seguramente me daría para un libro pero debo expresarlo en este post y no aburriros. No es nada sencillo. Me vienen a la cabeza un montón de cosas. No me va a bastar con un post……voy a necesitar una serie!
Ya llevamos juntos 27 añitos, casi 24 casados, como dice el tópico,»felizmente» y esto es importante sin duda para que las cosas funcionen en las peores circunstancias. Siempre he pensado que la clave de una excelente relación es la comunicación y nosotros siempre hemos dado mucha importancia a esto. Cuando María iba pasando sus revisiones desde que se detectó el bulto y antes de saber nada, me hacía comentarios sobre ellas sin exceso de detalle, los normales de ¿qué tal el médico? hasta que hubo un momento en que tuvo la corazonada de que prefería que la acompañara a ver a la doctora que le había hecho la última prueba diagnóstica. Nos llevamos el susto juntos y juntos pasamos el primer mal momento, primero aturdidos; después comenzamos a tomar decisiones también juntos, hasta hoy. Estar muy unidos es la primera clave.
Siempre he estado con ella desde entonces en todos los momentos importantes. Su actitud me ha obligado a mí y a los que estamos más cerca a estar a su altura. Como debo resumir voy a enumerar lo fundamental:
Estar pendiente de sus estados de animo; dar la mayor naturalidad posible a las consecuencias de cada etapa; ser el primero en entender bien todo lo que los médicos van diciendo sobre la evolución , los tratamientos y los efectos secundarios; darle cariño (eso no cuesta si la relación es fuerte); regañarla, por qué no!, si hace falta en un momento dado para subirle el ánimo; que se sienta apoyada si tiene dudas o alguna debilidad; que te pueda contar todo lo que siente sin que perciba en ti incomodidad o rechazo; dar sosiego a ella y al entorno; defenderla de las personas «tóxicas»; y ser paciente…..
Hay un papel adicional que se ejerce cuando eres el «principal acompañante», te conviertes en una especie de indicador/detector de lo que realmente pasa, ¡¡cuidado con la cara que pones!! Tú eres el que más información tiene sobre la enfermedad y ella quiere interpretarte los gestos por si ocultas algo. No te está permitido poner cara de bajonazo…..esa la guardas para otro momento. Para esto recomiendo tener un buen amigo cerca con quien desahogarse. En esos momentos es en los unicos que se justifica «ocultarle» algo. Tú siempre tienes que estar fuerte y parecerlo!!
El proceso es largo y cada etapa complicada, desde el día que lo sabes hasta que tienes el diagnostico completo, la operación y su resultado, la quimio y sus consecuencias, acaba la quimio y llega el tamoxifeno, pasamos los primeros dos años claves (acaban de pasar)…En cada momento hay que utilizar algo o todo de lo que os he contado antes.
Fácil no es, no engaño, pero sí os digo que si la base de la relación previa al shock está trabajada y es fuerte, las cosas deben salir casi solas, es más, debéis pensar, y eso os animará a pelear si estáis en el inicio, que según vayan pasando las etapas y si tenéis la suerte de ir saliendo bien, multiplicaréis esa potencia y la haréis mas sólida.
Ya os he dicho que yo soy afortunado y si lo he hecho bien ha sido sobre todo porque María ha sido la primera que ha marcado el camino con su actitud, los demás no podíamos quedarnos atrás.
Nadie quiere pasar esto y no hace falta para quererse más pero es cierto que te hace darte cuenta de lo que estás dispuesto a hacer por otro y eso es muy muy reconfortante.
María ha descubierto en el blog una forma preciosa de poner en positivo su experiencia y darla a los demás, yo me siento muy orgulloso de ella y si me lo pide volveré a dar alguna de mis visiones de la película encantado.
Hasta entonces un saludo a todos y que sigáis disfrutando con sus posts.»

Por supuesto que te lo pienso pedir. Te meteré en la sección de «LA OPINION DEL EXPERTO ACOMPAÑANTE!»
¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!


1 comentario

OPCIONES QUIRÚRGICAS EN EL CANCER DE MAMA: Una experta nos da un poquito de CRITERIO

¡Qué importante es tener criterio!

La vida te va llevando por distintos caminos a distintos sitios que muchas veces no te imaginabas, no tenías previstos y para los que no te has preparado previamente. Así que es muy importante ser curioso, intentar aprender y rebuscar toda la información posible para tener criterio al tomar decisiones.

Nos pasa en la vida diaria a todas horas, cuando te reciclas en tu vida laboral, cuando eres madre, cuando tienes un familiar enfermo, …aprendes de esa nueva situación y adquieres criterio. Pero también sucede en acontecimientos excepcionales como es que te digan que tienes cáncer.

Ya os dije el día de la presentación que creo que gran parte de la mi actitud frente a este cáncer se debe a que soy inquieta y optimista. Esa inquietud me llevó a buscar información y preocuparme por estar bien asesorada para tomar decisiones con criterio, probablemente decisiones de las más importantes de mi vida.

Una de las personas que mejor me transmitieron su criterio en mi proceso fue Verónica Fernández, MI cirujana plástica, que además es chica y me comprendió a la perfección desde el minuto 1.

Le he pedido que nos explique las distintas opciones y posibilidades de reconstrucción para que si os acaban de diagnosticar un cáncer de mama podáis tomar decisiones acertadas. Y aquí está, me ha dado permiso para acortarlo porque es muuuy largo, pero creo que no debo cambiar ni una coma, estoy impresionada de lo bien explicado que está todo.

Os dejo con ella, espero que os sea útil

¡Verónica eres un crack!

«Hola, soy la Dra. Verónica Fernández Sánchez, especialista en cirugía plástica, reparadora y estética desde el año 2002, y con una amplia dedicación a la reconstrucción mamaria desde el inicio de mi práctica profesional.

Voy a intentar explicaros de forma clara las distintas opciones de reconstrucción mamaria posibles hoy en día.

Permitidme primero una pequeña introducción.

Te acaban de decir que tienes un cáncer de mama. En pocos días te tendrás que someter a distintas pruebas radiológicas, punciones, biopsias… encaminadas a saber si tu tumor está solo en la mama o se ha diseminado a otra parte de tu cuerpo. Una ver completado el estudio, tendrás cita con distintos especialistas: ginecólogo o cirujano, oncólogo, y tal vez, cirujano plástico. Entiendo que en este momento puede ser que la cita con el cirujano plástico sea lo que menos te interese. Demasiada información en muy poco tiempo, que no siempre llegas a comprender y en un momento emocional no precisamente estable. Lo que quieres es curarte y lo de que te cuenten más cirugías y procedimientos tal vez sea demasiado en este momento.

Recapacita: si te curas de tu cáncer, lo cual sucederá con una probabilidad mayor del 80%, vivirás el resto de tu larga vida con las secuelas físicas de los tratamientos a los que hayas sido sometida. Y tu puedes y debes tener la oportunidad de decidir que tratamiento prefieres, si existen varias opciones posibles con la misma efectividad.

El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama se puede resumir en dos principales opciones:

  • Cirugía conservadora y radioterapia.
  • Cirugía radical (mastectomía) y reconstrucción mamaria inmediata o diferida.

Serás candidata a una cirugía conservadora si tu tumor es de pequeño tamaño, de localización favorable y, por las pruebas diagnósticas, parece estar limitado en la mama.

La cirugía conservadora consiste en quitar el cuadrante de la mama donde está el tumor. Se debe complementar siempre con radioterapia, por si alguna célula cancerígena está ya fuera de ese cuadrante, lo cual no es posible saber con ninguna prueba diagnóstica.

Parece lo menos malo, solo te quitan una parte de la mama y no necesitas reconstrucción. Varios puntos de reflexión:

  1. El resultado final de este tratamiento, dependiendo de la parte de la mama que te quiten y de las secuelas de la radioterapia (aumento considerable de la consistencia de la mama y retracción de los tejidos), puede ser poco “estético”. Podrás tener asimetría evidente del volumen de las mamas, alteración de la posición de la areola y el pezón…
  2. El resto de la mama que no te hayan quitado, tendrá que ser vigilado de cerca (pruebas radiológicas, punciones…) durante muchos años para descartar la aparición de otro tumor.
  3. Si decides en algún momento mejorar el aspecto de tu mama, esto será considerado por la Seguridad Social o tu sociedad médica, como un procedimiento estético, ya que no te sometiste a una mastectomía, y no tendrás cobertura. Osea, que tendrás que asumir tú el coste. Existen varias opciones como los injertos de células grasas, implantación de prótesis para simetrizar el volumen y forma, revisión de las cicatrices… si os interesa, os lo explico en otro momento para no alargarme.

Si tu tumor es de mayor tamaño, su localización poco favorable, existen varios focos tumorales o ya está diseminado, te dirán que debes someterte a una cirugía radical (mastectomía: se quita toda la mama incluyendo el pezón y la areola) y si quieres, a una reconstrucción mamaría inmediata o diferida. Me centro en lo mío.

La reconstrucción mamaría inmediata se realiza en el mismo apto quirúrgico que la mastectomía, y existen dos tipos en grandes rasgos:

  • Reconstrucción protésica
  • Reconstrucción autóloga (con tejidos propios, de otra parte de tu cuerpo)

La reconstrucción protésica es, por así decirlo, la más sencilla. Consiste en implantar primero, inmediatamente después de la mastectomía, un expansor mamario detrás del musculo pectoral mayor. El expansor es un dispositivo no permanente, con la forma de la prótesis definitiva, pero sin contenido, solo cubierta. Tiene una válvula que se localiza a través de la piel y que sirve para ir llenándolo con suero fisiológico a las dos semanas de la intervención. Estas sesiones de expansión se repiten semanalmente hasta conseguir que la piel y el musculo que quedó en el tórax, se hayan expandido lo suficiente para poder cubrir la prótesis mamaria definitiva. Para recambiar el expansor por la prótesis definitiva, es necesaria una segunda intervención quirúrgica. Esta se realizará unos 4- 6 meses después de la primera. Es sencilla, poco dolorosa y de rápida recuperación. Por último, un par de meses después, se procederá, de forma ambulatoria, a la reconstrucción del pezón mediante una pequeña intervención quirúrgica bajo anestesia local, y al tatuaje de la areola.

En resumen, la reconstrucción protésica tiene tres pasos:

  1. Implantación inmediata de expansor mamario
  2. Recambio del expansor por la prótesis definitiva
  3. Reconstrucción del complejo areola- pezón

Ventajas:

  • Procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración, sin cicatrices añadidas en otra parte de tu cuerpo, con un tiempo de ingreso hospitalario de 24- 48 horas.
  • Resultado estético favorable, con aspecto de mama “ joven “

Inconvenientes:

  • Duración en el tiempo y necesidad de varias intervenciones quirúrgicas
  • Para obtener una buena simetría mamaria, puede ser necesario realizar algún procedimiento adicional en la otra mama, si su aspecto ya no es tan juvenil como el de la mama reconstruida, esta algo caída, es demasiado grande… esta simetrización se suele realizar en el segundo tiempo quirúrgico.

La reconstrucción mamaria autóloga consiste en utilizar tejidos de otra parte de tu cuerpo para restituir el volumen y al forma de tu mama tras la mastectomía. La primera opción es utilizar un colgajo de piel y grasa de tu abdomen y trasladarlo a la posición donde estaba tu mama. Para que esos tejidos sobrevivan donde los colocamos, es necesario localizar los vasos que les aportan sangre (venas y arterias), cortarlos, y unirlos a otros en su nueva localización. Es decir, se precisa de una microcirugía para realizar esa unión de vasos sanguíneos, además de adaptar los tejidos para que parezcan una mama.

Ventajas:

  • Menor tiempo quirúrgico. Solo precisa una segunda intervención ambulatoria para reconstruir el complejo areola pezón.
  • Puede imitar el aspecto de una mama madura, por lo que tal vez no habría que hacer nada en al otra mama.

Inconvenientes:

  • Es un procedimiento quirúrgico complejo, de unas 6 horas de duración en las mejores manos. La unión vascular podría no funcionar y tener que volver a empezar.
  • Tiempo de ingreso hospitalario de aproximadamente una semana.
  • Cicatrices añadidas en el abdomen y aspecto de “ parche “ de la piel trasladada de lugar, rodeada de las cicatrices de unión.

Existe otra opción de reconstrucción “intermedia” para casos concretos. Cuando la resección del tumor implica tener que quitar mucha piel o parte del musculo, de manera que no queda tejido suficiente en al mama para poder cubrir el expansor, pero la paciente no quiere o está contraindicado un procedimiento microquirúrgico, se puede realizar un colgajo de dorsal ancho. Consiste en tomar piel y parte del musculo dorsal ancho de la espalda, pedicularlo a través de la axila, sin necesidad de cortar , unir vasos sanguíneos y colocarlo en al posición de la mama. Es un procedimiento más sencillo y rápido que la microcirugía, pero generalmente, el volumen que aporta no es suficiente y hay que poner una prótesis debajo del mismo. Además, también tiene el efecto “parche“ de la microcirugía.

Las opciones de la reconstrucción mamaria diferida, son las mismas que las de la inmediata, salvo que se haya recibido radioterapia. En este caso, la opción de reconstrucción más sencilla, con expansor y prótesis, no es viable, (hay alguna excepción), porque los tejido radiados no se pueden expandir, no dan de sí.

Hoy en día, la reconstrucción diferida solo debería realizarse si la paciente lo decide así. Todos los tratamientos complementarios (quimioterapia, radioterapia) se pueden coordinar con un procedimiento de reconstrucción inmediata. Dejarlo para años después e hipotecando opciones, a mi, personalmente, me parece una pérdida de tiempo.

LO PRINCIPAL: pide que te cuenten todas las opciones que tienes, que te expliquen los procedimientos y la secuelas, y que te dejen elegir.

Espero, de verdad, haberos servido de ayuda.

Un saludo, Verónica.»


6 comentarios

SOLUCIONES PARA LAS PESTAÑAS, consejos de una experta!!

¡Hoy estamos de estreno!
Lo de que yo os cuente cada viernes cómo he vivido y voy sobrellevando todas las cosas de chicas que se trastocan cuando tienes cáncer, está bien como anécdota. Muchas os sentiréis identificadas y eso de pensar que no somos bichos raros anima mucho. Pero también pienso que muchos de vuestros casos serán muy distintos al mío y lo que a mí me ha ayudado a encontrarme Estupenda! puede no encajaros a vosotras.

Así que abusando de confianza, voy a tirar de profesionales, que además son amigas, para que nos hablen de distintos temas en esta nueva categoría «LA OPINION DE LA EXPERTA«: Ellas saben de lo suyo más que nadie y nos pueden contar todas las opciones con las que contamos, dando soluciones para todas.

La sección la estrena mi amiga Bea que tiene centros de belleza en Madrid y alrededores dónde cuentan con tratamientos para pestañas y cejas, os dejo con ella:

«En la actualidad, las pestañas postizas son unos de los servicios estéticos que están experimentando más demanda; Bien por tendencia, por belleza, o como recurso estético ante una enfermedad que derive en alopecia. Sea cual sea el motivo, se han convertido en el complemento idóneo para una imagen perfecta.
Eso sí, antes de decidirse hay que ponerse en manos de un experto y asegurarse de que todos los productos aplicados sean de alta calidad, y de ellos, el más importante es el pegamento. Imprescindible que sea de látex y siempre hipoalergénico, extra flexible, resistente al agua, al calor, incluso a los aceites. De esta forma, evitaremos cualquier tipo de reacción alérgica y lograremos el resultado deseado en cuanto a su aspecto natural y durabilidad.

A la hora de poner pestañas postizas existen tres alternativas:
-​Extensiones individuales: La durabilidad es la misma que las pestañas naturales, continuando su ciclo normal. A cada pestaña propia se le aplica, con una técnica especial y un pegamento a prueba de agua, una pestaña de pelo sintético. Las pestañas de pelo sintético se van cayendo poco a poco durando un máximo de 4-5 semanas. Para llevarlas de forma permanente habrá que realizar un mantenimiento entre la segunda y la tercera semana, que es cuando con un retoque, se consigue el mismo efecto que el primer día. (Precio entre 80€ y 250€)

-​Extensiones de grupo: El resultado es 100% natural, con una duración aproximada de 10 días. Se dividen en ramilletes de 5 pestañas cada uno, consiguiendo con ello un volumen extra. Se ponen directamente sobre la piel del párpado. A la hora de desmaquillarse hay que tener mas cuidado para que no se despeguen. Las ideales son las de pelo natural y una longitud corta. (Precio 25€ y 60€)

-​Extensiones de tira: Proporcionan un aspecto más artificial. Este tratamiento es ideal para una ocasión o celebración especial. La recomendación es usarlas una sola vez. Existen diferentes modelos y diseños, cada uno tiene la forma precisa para conseguir el efecto deseado: natural o sofisticado. Disponibles en una gran variedad de formas y densidades. Con el cuidado adecuado se les puede dar forma o decorar. Para las más atrevidas, se pueden encontrar con purpurina, cristales de Swarovski, plumas,…(Precio 20€ y 50€)

En los tres casos conseguirás unas pestañas bonitas, largas y densas. Podrás prescindir del rímel, ducharte, hacer deporte, limpiar el rostro…sin preocuparte por nada. Retirarlas es muy sencillo, basta con utilizar un removedor especial, si no dispones de él puedes utilizar una loción desmaquillante con base de aceite.

Si acudes a un centro especializado, podrás encontrar una amplia gama de pestañas en diferentes colores, adaptados a tu color de pelo, con variadas curvaturas, grosores – de 0,10 a 0,25 mm- y longitudes –de 6 a 15 mm-. El éxito está en elegir las que mejor se adapten a las características de cada ojo, siempre bajo el asesoramiento de un experto.

Nunca olvides que para lucir una mirada perfecta tampoco debes descuidar las cejas. Un buen diseño acentúa la expresividad de la mirada y aporta armonía a la cara. Si las cejas están poco pobladas se pueden marcar y rellenar con un lápiz especial consiguiendo un efecto muy natural. Sea por tendencia, moda o solución estética a determinados problemas de salud, estos tratamientos ayudan a la mujer a incrementar su belleza natural. Ahora lucir una mirada impactante y conseguir un look de celebrity está al alcance de cualquiera»

Aunque no son mucho mi estilo, me está apeteciendo lo de las plumas; si un día me da por ahi, prometo colgar la foto. Aunque con esta blefaritis, ….ESE SERA OTRO POST DE EXPERTO!

P.D. Ya sabéis, la que quiera datos comerciales, mensaje privado de Facebook