Con Cáncer y Estupenda

Belleza, Bienestar y Estilo de Vida en el Cáncer de mama


5 comentarios

Pues sí, también mata, pero no se pierde ninguna batalla!

Qué pena me da siempre que se muere alguien antes de tiempo. No la conocía de nada pero, con 41 años, no le tocaba.

Bimba Bosé se fue esta semana.Se fue porque hace unos años le diagnosticaron un cáncer y los tratamientos médicos no han sido capaces de echar esas células cancerígenas que un día se desarrollaron en su cuerpo.

Pero Bimba (como ha aparecido en todos los medios) no decidió iniciar ninguna guerra, no ha participado en ninguna batalla (que por tanto no ha perdido); No sé porqué la gente se empeña en decir que ha sido una luchadora, como si hubiera estado 2 años intentando agredir a alguien con un arma en la mano… era una paciente de cáncer de mama que no ha tenido la suerte que de momento he tenido yo y el 94% de l@s que desarrollamos este tipo de cáncer.

Afrontar la noticia de que tienes cáncer con entereza, resignación y con ganas de colaborar, y, ser obediente y disciplinada con la hoja de ruta que te marcan los médicos,  no te convierte en luchadora, ni te transporta a ningún campo de batalla. El cáncer no es una batalla, es una enfermedad que te puede matar.

Tenemos que agradecer a Bimba Bosé el hecho de haber  hablado abiertamente y desde el principio de su cáncer con todas las letras; Seguro que esa ha sido la razón de que ningún medio haya dicho que ha muerto de «Esa larga y penosa enfermedad» …Pero por favor, hay que eliminar este idioma bélico asociado con el cáncer.

Gracias Bimba, Descansa en Paz

Imagen de Bimba Bosé subida por su hija Dora a Instagram.

 

Anuncio publicitario


3 comentarios

EL LINFEDEMA, una secuela evitable.

Ayer tuve revisión. Anoto la cita en la agenda como otra cualquiera y me creo que voy tan campante…Ya han pasado 5 años. Pero al salir (siempre afortunadamente con buenas noticias), me da una emoción y un relax como cuando me baja la tensión, que digo yo que debe ser porque no voy tan campante!

A lo que voy…Pues eso, ayer, en la consulta, de charleta relajada (insisto, han pasado 5 años) comentando cómo me he ido haciendo a mis nuevas circunstancias post-cáncer, le contaba al médico que, lo que más presente tengo en el día a día es quizá, el miedo a desarrollar un linfedema. Él le quitaba importancia diciendo que los cuidados son fundamentales sobre todo inmediatamente después de la cirugía; y yo tuve la suerte de estar muy bien asesorada, tratada y además fui muy obediente (ahora estoy un poco relajada, la verdad)

Lo triste es que la prevención y el tratamiento precoz del linfedema inmediatamente después del vaciamiento ganglionar, no son habituales. y eso es una pena!

Lo que en 2011 para mí era un problema menor (qué más da el linfedema si yo ahora estoy a cáncer), ahora, 5 años después, y con toda una vida por delante, sería una secuela bastante incómoda. Que no se puede evitar, pues bueno, nos aguantamos y nos hacemos a él, que bastante suerte tenemos con ser supervivientes de cáncer…pero es que Sí se puede evitar!

Y como he (hemos) tenido la suerte de entrar en contacto con Paloma Domingo, fisio y promotora de la recién estrenada Asociación Española del linfedema, le he pedido el favor de que nos ilustre sobre el tema. Os dejo con ella:

«En varias ocasiones en el blog de María Zavala hemos leído información sobre el linfedema.  Pero volvemos sobre el tema ya que gran cantidad de los pacientes que llegan a nuestras consultas de fisioterapia, se quejan de que llevan mucho tiempo dando vueltas por dos cosas: la primera es saber qué les pasa (es decir, un diagnóstico), y la segunda saber cómo y quién trata eso que les está sucediendo. Y digo “los” porque aunque el cáncer de mama tiene mayor incidencia en la mujer, los hombres también lo padecen y su peregrinaje es aún mayor.

Desde la Asociación Española del Linfedema queremos insistir en la importancia de la prevención y el tratamiento precoz. Si has sido operada de un cáncer de mama, esta información te interesa. Y si además te han quitado ganglios linfáticos y te han tratado con radioterapia, esta información te interesa mucho más.

¿Qué es un linfedema?

Los vasos linfáticos del brazo llegan a la axila donde se encuentran los ganglios linfáticos.  Los ganglios son estaciones de filtro y entre otras sustancias, filtran células malignas. Por este motivo es necesario saber cómo están y en ocasiones es necesario extirparlos. Los vasos linfáticos que llegaban a los ganglios, ahora extirpados, encuentran interrumpido su camino y por lo tanto la función de transporte es alterada.  Como consecuencia, se produce un aumento de volumen por acúmulo de líquidos, proteínas y otras sustancias, en el espacio entre las células justo debajo de la piel que drenaban esos vasos.

¿Siempre que hay una cirugía de mama aparece un linfedema?

No todos los pacientes operados de cáncer de mama tendrán linfedema, pero si todos los pacientes con cirugía axilar podrían tenerlo. Es multifactorial y afortunadamente las cirugías y los tratamientos son cada vez menos agresivos, por lo que riesgo de padecerlo ha descendido en los últimos años.  Y si aparece, casi nunca lo hace de forma brusca. De ahí que conocer  los primeros signos sea fundamental para poder revertir el proceso.

¿Qué es lo que te puede estar pasando si notas….

  • Sensación de tirantez en la piel, aumento de volumen o hinchazón de una zona cercana a la cirugía (brazo, mama, axila, tórax).
  • Debilidad, molestias o pesadez en la zona afectada (brazo, mama…)
  • Que se marcan anillos, pulseras, reloj, o el sujetador.

Si tienes estos síntomas, estás empezando a desarrollar un LINFEDEMA.

¿Cómo se puede prevenir?

Con un programa adecuado de prevención que sólo desarrollan los fisioterapeutas especializados en patología linfática y fisioterapia oncológica. Consiste en hacer un buen tratamiento postoperatorio que engloba el trabajo de las cicatrices, la postura, los músculos y articulaciones, la respiración, ejercicio y el drenaje linfático manual.

¿Qué debo hacer si creo que tengo un linfedema?

Acudir a un fisioterapeuta especializado en fisioterapia oncológica y linfedemas. Además, puedes visitar a tu médico (cirujano, oncólogo, radioterapeuta, vascular).

En la actualidad existe un método de tratamiento (Método Godoy) que puede conseguir en el  90% de los casos revertir el linfedema (no curarlo) si se trata a tiempo. Por último, se están desarrollando cirugías para los casos que no se resuelven con los tratamientos no invasivos.

Esperamos que esta información os haya resultado interesante. En la página web de la asociación y en la RRSS podéis buscar más información.

Paloma Domingo

Vicepresidenta de AEL (Asociación Española del Linfedema)»

Gracias Paloma, muy conciso y muy práctico…Ya sabéis dónde acudir, sobretodo las recién ganglio vaciadas!

paloma-domingo


16 comentarios

Los 22 maestros de Guillén

Estoy impresionada/admirada/sobrecogida con esta noticia!
Esto sí que es dar la vuelta a la tortilla, salir reforzado de la adversidad; creatividad orientada a hacer la vida mejor a tus semejantes….
¿No os pasa a veces que de repente se juntan en el tiempo una serie de cosas que no tienen nada que ver entre ellas pero que se conectan sin saber por qué?

Esta semana he tenido la suerte de descubrir al Dr. Valentín Fuster; hasta ahora había sido para mí un médico famoso, uno de esos nombres que lees en noticias cuando reciben un premio, pero creo que ni le ponía cara. Por cosas de la vida, este fin de semana me ha tocado leer una entrevista en la que le preguntaban sobre su faceta como directivo y me ha impresionado la manera en la que la enfoca, (esta y todas las facetas de la vida), a aportar todo lo que podamos a la sociedad en la que vivimos.
Una perspectiva trascendente que permea en todas las entrevistas que, investigando, he ido encontrando después por internet.
Habla de dar ejemplo, de crear equipos basados en la confianza, de hacer que la gente se sienta especial, importante…De que si queremos afrontar la muerte (que nos va a tocar a todos SÍ o SÍ) con sosiego, debemos proponernos dejar rastro, aportar a nuestro entorno.
Y para mirar al futuro en positivo (aunque las cosas no vayan bien), nos propone apoyarnos en las 4 Tes y las 4 Aes:

– T de TIEMPO para reflexionar, la contemplación de los místicos, la meditación. (15min diarios)
– T de TALENTO: Descubrir qué se nos da bien, conocer cómo podemos servir mejor a la sociedad, dónde aportamos valor…ayuda a evitar frustraciones y a dar sentido a nuestra existencia.
– T de TRANSMITIR POSITIVIDAD! A seguir intentándolo …LA VIDA EN POSITIVO! Aumenta las defensas y la felicidad!

– T de TUTOR: (No solo los niños necesitan tutores) Tenemos que buscar gente que nos ayude y nos cuente lo que hacemos bien y lo que no tan bien; e intentar hacer nosotros mismos ese papel con otras personas,

y

– A de ACTITUD: Si tengo un problema, voy a intentar resolverlo.
– A de ACEPTACIÓN: ya sabéis, expectativas correctas.

– A de AUTENTICIDAD: ser nosotros mismos…SER auténtic@!

– A de ALTRUISMO: Dar es la fuente más importante de autoestima y contra los que critican que muchas veces se hace para satisfacer intereses individuales, el Dr. lo defiende incluso en esos casos, porque, al final, la sociedad sale beneficiada.

Para poner en práctica todo esto, no hace ninguna falta ser una persona famosa, ni influyente, ni importante; según el Dr. Fuster, el impacto tiene que ser en nuestra comunidad, en nuestro entorno, en las cosas pequeñas e insignificantes del día a día del común de los mortales.

Y aquí entra Gillén!
Cuando esta semana he leído esta noticia, he pensado que era un buen ejemplo de la puesta en práctica en nuestra vida cotidiana de todo lo que predica Valentín Fuster.
Un maestro de Huesca, Javier, que cuando se entera de que a su alumno Guillén le han diagnosticado un linfoma de Burkitt y va a tener que faltar a clase por la quimio, decide que sus compis de clase hagan de tutores y le graben videos explicándole todo lo que estudien en clase. Y Guillén, en el hospital, calvito y todo, con su pizarra, les enseña sus avances para que le corrijan.
Me parece una de esas noticias que te alegran el día; todo con final feliz; Guillen recuperándose, no ha perdido el curso y sus compis/tutores han sacado mucho mejores notas! (¡¡¡¡niños de 9 años!!!!)
Talento puesto a trabajar, Transmisión de positividad, Tutoría, Actitud, Autenticidad…. y sobretodo ALTRUISMO!
Seguramente Javier lo había encontrado mucho antes, pero este profe le ha dado sentido a su vida, ha utilizado su talento y su creatividad para hacer el mundo mejor y encima nos a alegrado la vida y nos ha dado un magnífico ejemplo a los que nos hemos enterado de su iniciativa.

Hoy, en este viernes con nombre inglés con el que no me siento identificada en absoluto, me quedo con Valentín, con Guillén, con su profe, con mi amigo Carlos que compartía el otro día una frase preciosa acordándose del rastro que había dejado su padre, con la campaña de este fin de semana del banco de alimentos, y con el comentario de mi amiga Begoña de que, aunque está claro que todos estamos dispuestos a dar la vida por nuestros hijos, pareja, hermanos, padres…,como lo más probable es que nunca tengamos la oportunidad de hacerlo, la mejor forma de demostrarlo es hacerles la vida agradable en el día a día…
Yo sé que, aunque me lo propongo, muuuuuuuchas veces no lo consigo…pero habrá que seguir intentándolo!


2 comentarios

UNA AMIGA CON CANCER

Siempre cuento a quien me pregunta «¿por qué decidiste montar este blog?» que, después de tomar café con muchas amigas propias, amigas de hermanas, de primas, de amigas, …recién diagnosticadas, me di cuenta de lo importante que era tener una amiga que haya tenido cáncer antes que tú. No sabe Nuria, (bueno lo sabe), el sosiego que me daba saber que levantaba el teléfono y allí estaba; y que, como ella ya había pasado por el marrón, preocupación, malestar, angustia, subidón o cabreo que me tocaba ese día, me diría si era normal, anormal, preocupante, «si, pero a ti mucho menos que a mí» o » qué suerte, en mi época era peor» …y me contaría los trucos que había utilizado para pasar por ese traguito en cuestión.
A mi me encanta ser esa amiga con cáncer y lo llevo practicando con quien me lo pide desde el 2011. Y esa es la intención de este blog, ya lo dije en el primer post.
Pero me he dado cuenta que, después de tres años y medio, os he contado muchas cosas, consejos, desahogos, rollos patateros, noticias relevantes… pero concretar concretar, así en plan resumen, enfocado, como una conversación de media horita de esas de café, creo que se me ha pasado…😁Me di cuenta el otro día cuando me preguntaron «¿Que consejos darías a una paciente recién diagnosticada?»

Bueno pues, como dije también en la inauguración del blog, no soy profesional de ninguna especialidad relacionada con el cáncer, así que mis consejos son de pura amiga con cáncer.

Aquí van:

1.- Date tu tiempo para asimilar la noticia, cada una tiene el suyo, pero cuanto antes salgas del modo rebelión/autocompasión, mejor para ti y los tuyos. Si no puedes sola, hay un montón de profesionales deseando ayudarte. ( Programa Primer impacto de la AECC y todos los psiconcólogos de nuestro sistema de salud!)

2.- Infórmate y entérate bien de lo que tienes; de tus opciones de tratamiento, estéticas, secuelas, pros y contras de cada opción,…Criterio, ya sabes. El conocimiento ayuda a tomar mejores decisiones. Si puedes hazlo acompañada; implica a alguien de tu familia o a alguna amiga. Las decisiones tomadas conjuntamente son mas llevaderas y además, los acompañantes ven las cosas desde otro prisma y te complementan. Eso sí, nada de ir de hippy; los médicos estudian e investigan durante muchos años para intentar saber qué es lo que mejor nos puede curar. Pregunta, pregunta y pregunta, y verbaliza tus prioridades y temores para que podáis tomar entre todos la que sea PARA TI la mejor opción, siempre dentro de las posibilidades médicas.Una vez tengas la hoja de ruta, es lo que hay, sé obediente!

3.- Pide ayuda y/o déjate ayudar. Las mujeres multitarea no estamos acostumbradas a ese rol, nosotras somos las que estamos a disposición de todo nuestro entorno…pues ahora NO. Es tu momento! Hay un montón de gente que te quiere deseando ayudarte, y quitarte preocupaciones. Intenta delegar todos esos marrones pequeños del día a día, tipo acompañar al médico o cuidar a algún otro enfermo de la familia; papeleos, gestiones y autorizaciones de tus citas, pruebas y baja laboral; compra o comida si estás cansada (el marido de mi prima Marta le decía a sus amigas que le llevaran gazpacho cuando vinieran a verla, jaja); y cualquier otra de esas tareas cotidianas que no te gustan…(si no encuentras ayuda en tu entorno, hay asociaciones a tu disposición Desarrollo y Asistencia, aecc…)

4.- Pon de tu parte. Es muy gratificante, por lo menos para mí, pensar que no están todas las cartas echadas y que tú puedes jugar un papel importante en tu propia curación: Haz ejercicio; preocúpate de la alimentación; sal de casa, es importantísimo hacer vida social, te obliga a airearte, a ponerte mona, a hablar de otros temas….Ya sabes que cuando llegues a cualquier círculo, todo el mundo querrá saber que tal vas de «lo tuyo» pero en un rato se han olvidado de que tienes cáncer!

5.- Dedica tiempo a las cosas que te gustan y que no puedes hacer habitualmente; lee, camina, medita, estudia un idioma, haz una tesis, ve a museos, a charlas, a cursillos de maquillaje, cocina, pinta, escribe un libro, un blog, cose, haz el camino de Santiago, …Es el momento perfecto de no sentirnos culpables de hacer lo que nos dé la gana!

6.- Por último y muuuy importante: Disfruta del camino! Aléjate de las personas que te resultan tóxicas y rodéate de disfrutones! TOXICOS VS DISFRUTONES Intenta acordarte a diario de las cosas que te ayudan a ver la vida en positivo y ríete todo lo que puedas!LA VIDA EN POSITIVO! Aumenta las defensas y la felicidad!

Seis consejos de amiga para mis oncoamigas ¿A alguna se os ocurre alguno más?


16 comentarios

Y OTRO LAZO ROSA

Pues ya ha pasado un 19 de Octubre más y van 5 desde que me enteré de lo que se conmemoraba en este día. No sé si será porque lo he vivido más alejada de los medios de comunicación, pero me ha resultado menos empalagoso que otros años; con menos postureo, más práctico, más entrañable.

Como ciudadana de a pie, he escuchado noticias, visto videos en RRSS y leído artículos varios sobre la incidencia del cáncer de mama; datos de casos diagnósticados, estadísticas de curación, y métodos de prevención…En mi opinión, el mensaje más importante de este día.

Como miembro de alguna asociación de pacientes, he recibido convocatorias a talleres interesantes; de maquillaje corrector, de cuidados de la piel, de memoria (qué rabia que no quedaban plazas), de avances médicos, de comunicación paciente/médico…

Como paciente, he sido invitada a eventos multidisciplinares con un formato cada vez más cercano; información práctica sobre esos temas que ya sabemos de memoria que ayudan a convivir con el cáncer de forma más llevadera: Nutrición, ejercicio físico, sexualidad, vuelta al trabajo, miedos y dudas, recursos a nuestra disposición…Complementada con alguna que otra explicación más técnica.

Y como bloguera, un honor haber sido consultada sobre el formato de alguno de éstos y, más aún, entrevistada dentro de una mesa redonda, en la jornada «Pensando en nosotras» organizada por la unidad de patología mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Lo bueno de no ser profesional del ramo, es que no tuve nada que estudiar, ni ninguna presentación que preparar; bastaba con mi propia experiencia como paciente que me la sé de memoria.

Pasé una tarde estupenda! Y fue una buena forma de conmemorar tan señalada fecha. Pese a ser en un teatro, que parece que impone, se respiraba un ambiente muy casero, provocado seguramente por el buen rollo que transmite todo el equipo del hospital capitaneado por la Dra. Noelia Martinez.

foto-jornadas-ramon-y-cajal

Ponencias breves, concisas y entendibles sobre cuidados, reconstrucción,…; charlas amenas sobre sexualidad, familia, acompañantes..; y para acabar, un formato dinámico y original que parecía un concurso de la tele, en el que médicos de todas las especialidades de la unidad ( cirugía, ginecología, cirugía plástica, consejo genético, oncología médica, oncología radioterápica, radiología y rehabilitación) respondían rápida y claramente, a un cuestionario que tenía preparado Ernesto Saenz de Buruaga y que tocaba preguntas de esas que nos hacemos todas y que muchas veces no verbalizamos con los médicos.

Pero lo más emocionante, son sin duda iniciativas particulares fotos-melenascomo la de las niñas de bachillerato de un colegio de Tarragona que se han cortado sus súper melenas y las han donado para hacer pelucas de pelo natural.

O la idea de mi amiga Leyre (una de las nuestras) de colgar en facebook la presentación sobre prevención que, en su tiempo libre y de forma altruista, expone a jóvenes en centros educativos y en la que cuenta lo que le hubiera gustado saber antes de ponerse malita.

Bueno pues eso, que este año el 19 de Octubre, en mi opinión, ha estado enfocado a dar visibilidad a la enfermedad, a dar consejos de prevención, a mejorar la vida de las pacientes y a solidarizarse con nosotras, y mí eso me gusta mucho más que las fiestas…

Alguna que otra cosa no me ha gustado tanto, pero quiero creer que, en el fondo, estaba hecha con buena intención.

 


6 comentarios

Pacientes empoderados y el Dr. Google

En estas largas vacaciones de bloguera que me he tomado este año, he aprovechado para leer, intentando hacerlo con conciencia plena plenísima para retener al máximo (ufff qué esfuerzo!). De todo un poco: libros, libros electrónicos (experiencia novedosa en mi vida), periódicos, revistas, blogs,…algunas cosas muuuuy interesantes!
Y una de esas cosas interesantes ha sido un artículo,«Una droga buena para la salud: leer alarga la vida«, que leí un par de veces en alto a mis hijos (mamá qué pesada…) y habla de lo bueno que es leer. Resulta que un estudio, que se ha realizado obviamente con humanos y no con ratones, de la Universidad de Yale, concluye que leer media hora diaria alarga la vida un 17%; y hasta un 23% si más! Solo cuenta leer libros, de momento, pero pueden ser de cualquier género o calidad literaria.
En una de esas lecturas que no puntúan para la supervivencia, un blog, me he enterado de la nueva iniciativa que ha puesto en marcha Google de proporcionar información médica en las búsquedas relacionadas con términos de salud (el 1%). Según cuentan en su Blog oficial, su intención es proporcionar información útil (que no pretenda vender nada), fiable (correcta y completa) y fácil de entender, para evitar la angustia que estas investigaciones por nuestra cuenta pueden producirnos a los pacientes. Al realizar una búsqueda de salud, aparecerá una nueva barra de encabezado con una lista de las enfermedades con las que puede estar relacionada, información de cómo tratarlas y de cuándo se debe acudir al médico. De momento está solo disponible en Estados Unidos y en inglés y aunque trabajan con médicos de muy alto nivel, advierten de que ellos, Google, son un buscador y que tanto la información proporcionada en la nueva barra como los resultados de la búsqueda, son solo eso, información; para una valoración médica, hay que acudir a un profesional.

Esta iniciativa, que supongo tendrá opiniones para todos los gustos, lo que sí que constata cuando un gigante como Google decide mover ficha, es que cada vez los pacientes estamos más interesados en buscar información. Lo de tener criterio, ¿os acordáis? (CRITERIO, MUY IMPORTANTE PARA TOMAR BUENAS DECISIONES); Con criterio se toman mejores decisiones…Y  con ese poder que nos da el conocimiento, ayudamos a ser parte activa en nuestro tratamiento.

Este tipo de pacientes, que ya somos un 20% y aumentando, hemos sido bautizados como Pacientes Empoderados o Pacientes Activos. Y creo que sobre la importancia de esta figura no debería haber ninguna controversia. Un paciente con poder, que busca información veraz sobre su enfermedad, sus causas y su tratamiento; que quiere comprensión y consuelo; que aprende de prevención, de autocuidado, del manejo de su enfermedad; que comparte su experiencia…Lo único que hace es ayudar a remar en la misma dirección que nuestros médicos, nuestros profesionales sanitarios y nuestro sistema nacional de salud.

Habrá que valorar el esfuerzo de los promotores de las, cada vez más numerosas, iniciativas que surgen en este contexto: de pacientes que conozco de primera mano cómo #ffpaciente  y  Fundación Más Que Ideas ;  y de médicos (Una barbaridad, ya os las iré contando)

Hoy os cuento la Jornada que ha organizado  la Dra. Noelia Martinez del Servicio de oncología médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, para pacientes de cáncer de mama y sus familiares. Esta doctora estupenda! que bastante hace con ser una oncóloga incansable y con dedicar su vida profesional y su sabiduría a intentar curarnos, lleva un montón de meses dedicando también su tiempo libre a organizar este encuentro dedicado a empoderarnos la tarde del próximo 18 de Octubre.

Os paso el díptico con todos los datos y nos vemos allí!

dipticoJORNADAS

P.D. Por favor confirmar cuanto antes la asistencia para que se puedan organizar

 


18 comentarios

CON 50 Y ESTUPENDAMENTE!

Os voy a contar la historia de mis últimos cinco años con un símil muy gráfico aunque puede no ser del todo realista…
Junio de 2011, desagradable sorpresa; diagnosticada de cáncer.

Entro sin querer en un túnel sin retorno que no tenía previsto en mi ruta. Al principio me encuentro totalmente perdida, desorientada; los primeros metros, como además cada noticia empeoraba el diagnóstico, cada vez son más oscuros. Enseguida, sobre todo por mi propio bien, no me queda otra que mentalizarme de que voy a estar una temporada dentro y mis ojos se tienen que ir acostumbrando a esa luz (bueno; oscuridad más bien)… Y me pongo en marcha y me voy encontrando con baches: la operación, la quimio, otra operacion, me quito la peluca, la terapia hormonal, me alejo del oncólogo y empiezan las revisiones,…y los voy sorteando más o menos y acabo pasándolos sin demasiado estropicio y con un montón de gente que me acompaña.
Y pasan los primeros dos años y el túnel empieza a cambiar…es un túnel nuevo, con muchos menos baches y con una luz que empieza a adivinarse en el fondo. Al principio se me hace un poco largo y me impaciento; creo que voy a salir enseguida al punto de partida y resulta que no, que ese punto de partida ya no existe, que soy distinta y que me tengo que ir acostumbrando a esa nueva rutina…Pero bueno, con paciencia me voy aceptando en la nueva circunstancia y mis ojos se van acostumbrando a esa nueva luz, y un día percibo que esa luz es más bonita que la de antes de entrar,…Y sin darme cuenta me planto en la salida!

Y aquí estoy!
El mes de Junio de 2016, era mi casilla de salida. Un mes para recordar, en el que he cumplido del tirón, 50 tacos y 5 años de mi diagnóstico. Así que para la ciencia y las estadísticas ¡Ya soy una superviviente de cáncer!
Y aunque no tengo la sensación de haber estado todo este tiempo dentro de un túnel, sí la tengo hoy, de haberme quitado un gran peso de encima.
Y en contra de lo que piensa nuestra sociedad, YO ESTOY ENCANTADA DE TENER 50!

P.D. No sabéis qué bien lo pasé el día de mi cumple!!!


Nueva app de cáncer! Mejor tender puentes, no?

No sé vosotras, pero yo me he disgustado bastante con el tema del Brexit…y eso que ni tengo acciones en bolsa, ni atesoro libras esterlinas, ni intereses de ningún tipo en el Reino Unido. Me da pena por el fondo de la cuestión; Constatar que la gente piensa que las cosas se arreglan levantando muros en vez de tendiendo puentes. Los ingleses fatal pero anda que nuestros políticos??? En Diciembre les dimos la oportunidad a tod@s de darse la mano y olvidarnos ya de que hubo dos Españas (contando que la mitad de la población ha nacido en democracia) y nada oye, incapaces! Espero que este domingo piensen en nosotros, en sacar al país de la indefinición y en sumar, en vez de en cuán importante será su cargo!

No me reconozco, que pereza, yo metiéndome en política!

Pues eso, ellos se lo pierden, se vive mucho más feliz siendo conciliador!

Y a propósito de tender puentes, de unir, de sumar, e intentando volver a ver la parte buena de nuestra sociedad, os cuento que todavía hay gente con buenas ideas dispuesta a ayudarnos en nuestro día a día. Bueno de esos hay muuuuchos, yo hoy os cuento novedades!

Esta semana se estrena una nueva aplicación gratuita para pacientes de cáncer de mama; se llama Diana y es muy útil y práctica, por eso creo que me ha gustado tanto!

Os acordáis del app «CONTIGO»? Os hablé de ella cuando la presentaron hace 3 años y  es la única aplicación para nosotras que conocía hasta hoy; Con mucha información para entender la enfermedad, con consejos para cada uno de los síntomas del cáncer de mama y sus tratamientos que trastocan nuestra vida y testimonios de pacientes con los que te sientes identificada.

«DIANA» tiene otro enfoque más actual y más práctico fundamentalmente porque es interactiva. Ofrece mucha información sobre cáncer de mama, la detección precoz, diagnósticos, tratamientos…; Consejos estéticos; Contestación a preguntas frecuentes; Enlaces de interés,…todo respaldado por especialistas de primer nivel y con muuuucho rigor científico….Pero información en internet hay la pera limonera, también contrastada y veraz, ya SÍ!

Lo que tiene de novedoso «DIANA» es su interacción y el registro de toda TU información que le quieras contar…. muy al estilo de apps de correr que te animan y motivan para conseguir objetivos!

Empiezo creando mi PERFIL (paciente o acompañante); le digo lo que como, bebo, los minutos que dedico a realizar una  actividad física y lo que duermo cada día y me va informando de cómo me estoy portando respecto al objetivo; Le cuento como me encuentro de ánimo, ansiedad, dolor y cansancio cada día y guarda el registro (muy práctico porque, por lo menos yo, cuando voy al médico le digo siempre que estoy fenomenal); Tengo anotada la MEDICACION, el nombre de la pastilla, la frecuencia con que la tomo e incluso me propone una alarma como recordatorio en cada una; Hay un CALENDARIO en el que puedo meter las citas, personales o médicas, con ubicación,  notas, también alarma; y genial el apartado PREGUNTAS AL MEDICO, la anotas según te viene a la cabeza y las guarda todas (Fundamental con Tamoxifeno que se te ocurren todas cuando estás ya fuera de la consulta); Guarda foto de cualquier prueba o resultado de tu HISTORIAL CLINICO que quieras incluir para tenerlos a mano en cualquier momento y encima tienes MI DIARIO como desahogo.

Por ponerle un pero quizá deberían cambiar en su comunicación  «Al lado de cada luchadora» y «para acompañarte en tu lucha contra el cáncer de mama» que nosotras no somos bélicas, ni estamos en guerra con nadie; estamos enfermas y no luchamos, nos cuidamos y somos obedientes para intentar curarnos.

Venga chicas haceos con ella, yo hoy ya he cumplido mi objetivo de actividad física!


7 comentarios

Solución al linfedema con BY-PASS

No me acuerdo de dónde viene el dicho, pero de verdad, cuanta razón tiene eso de que «La ciencia avanza que es una barbaridad!» Creo que lo decía mi abuelo y que era de una zarzuela… en fin, el tamoxifeno!
Llevo casi 5 años (upps casi) sin las cadenas ganglionares I y II del brazo derecho; No sabéis el agobio que supuso para mi familia en su totalidad, incluida yo, cuando nos explicaron que la falta de los ganglios suponía tener al acecho el peligro de que por cualquier despiste se podía producir un LINFEDEMA. y sobre todo, eso de que cuando se produce NO TIENE CURA…A veces tiene su punto, porque ni mis hijos, ni mis hermanas, ni mis sobrinos, ni mis amigas,…me dejan coger peso… ni con la izquierda!
Yo ya le voy perdiendo el miedo, creo que nos pasa a todas (y eso que el peligro acechante es igualito que el primer día), o quizá puede ser que he cambiado mis rutinas y después de tanto tiempo ya no me supone ningún esfuerzo especial.
Bueno chicas, pues estamos de enhorabuena! Resulta que existe un tratamiento quirúrgico para el linfedema con muy buenos resultados!!!!
El miércoles pasado fui al encuentro que organiza todos los años Mujer Hoy para pacientes de cáncer, del que siempre encuentro un montón de cosas que contaros. Y entre las ponencias, hubo una súper interesante del Dr. Emilio García Tudor en la que nos explicó con pelos y señales y vídeos, y con idioma entendible, la intervención de mejora del linfedema por Bypass.
Me hizo gracia que empezó diciendo que el linfedema llevaba muchos años en tierra de nadie; Que en el mundo eran referencia en este tema el Dr. Koshima (japonés) y 3 europeos (entre los que él se encuentra), pero que hasta que no han publicado los americanos un estudio realizado en E.E.U.U. sobre la mejora del linfedema con esta técnica, parece que no se había enterado nadie. Bueno, pues ya se han hecho eco, estamos todos enterados y hay recursos dedicándose al tema!
La intervención es muy sencilla, a ver si sé contárosla…Empiezo por los Romanos (Como Guillermo)!

La linfa es el líquido que sale de los capilares y no vuelve al flujo sanguíneo. Es recogida por los linfáticos (tubos transparentes que bombean como lombrices) que la llevan a los ganglios; A través de estos llega hasta el cuello, donde retorna al sistema sanguíneo.
El linfedema es un cúmulo de líquido en el espacio intersticial; Se produce cuando los linfáticos no encuentran el ganglio en el que descargar, llegan a un colector obstruido y la linfa rebosa hasta la superficie para encontrar otros colectores que le dejen descargar. Aparte de la incomodidad, lo que convierte peligroso al linfedema, es que el líquido que lo produce es muy rico en proteínas y éstas, tienen la propiedad de expandir muy rápidamente las infecciones. De hecho, nos contó el Dr. García Tudor, que en el laboratorio para poder desarrollar bacterias rápidamente, se utilizan siempre líquidos con proteínas.
Estamos entonces en que nos quitan los ganglios, nos cuidamos, tomamos precauciones, cambiamos nuestra rutinas,…pero oh! qué mala suerte, se me produce el linfedema!!!!
Existen técnicas que mejoran los síntomas, presoterapia, drenaje linfático manual, compresión, Kinesoterapia, ….pero todas ellas sólo funcionan mientras dura el tratamiento, son más de mantenimiento o prevención activa.
Ya os cuento la opción novedosa…Se llama Anastomosis linfático Venulares.
Consiste en conectar a través de un By-pass el linfático obstruído con la vena, así la linfa puede retornar al sistema venoso en la misma extremidad dónde está el linfedema, sin tener que ser transportada hasta el cuello.
Se realiza una prueba previa a la intervención, una linfografía, que en media hora de exploración y gracias a un contraste, permite localizar las vías linfáticas que funcionan y las zonas de reflujo. Y mientras se ven en el monitor, se van marcando sobre la piel con un rotulador.
Una vez en la intervención, se localizan las vénulas (venas de menor calibre y baja presión que no sangran al cortarlas) y se inserta la cánula que las conecte a los linfáticos.Para terminar se inyecta un marcador azul para ver si efectivamente se está realizando el trasvase de la linfa del linfático obstruido, al sistema venoso.
La intervención no tiene ningún riesgo, no es dolorosa, y es de recuperación fácil; Se realizan cortecitos de 13mm de los que luego se formará una heridita.
El quid de la cuestión, es el minúsculo tamaño de todo…Los linfáticos son complicados de manipular porque solo miden 1/2 mm de ancho (y son transparentes para más INRI) y el hilo utilizado es, tan fino tan fino (12 ceros), que flota en el aire.
Los resultados llegan a un 61% de mejora en el primer año.
Una suerte lo que avanza la ciencia. Ahora, a ser precavidas para poder evitarlo, pero si no se puede, ya sabemos que hay más opciones…
Creo que también se está avanzando en tratamientos que eviten la extirpación de los ganglios, a ver si pronto se hacen realidad y el linfedema se convierte en HISTORIA!


4 comentarios

LAS GRASA MALAS; A trabajar para encontrarlas y evitarlas!!!

Este mes ha sido oncológicamente bastante intenso para mí, y a lo mejor también para alguna de vosotras contando que el día 4 fue el día internacional contra el cáncer….
Millones de titulares al respecto, «se incrementan el número de casos diagnosticados debido al incremento y envejecimiento de la población y a la mejora en métodos de diagnóstico», pero a la vez «aumenta la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes gracias a los avances en investigación oncológica». Y también muchas cifras que yo soy incapaz de recordar… la más llamativa y fácil de retener, que «1 de cada 3 habitantes de la tierra tendrá cáncer en algún momento de su vida!»
Pues mira que bien! Nosotras ya no tenemos que vivir con esa incertidumbre, ni de cuándo, ni de qué, ni de qué tal pronóstico tendrá,….ya nos lo sabemos tooooodo!

Uno de los mensajes que más me gustó fue el llamamiento que hacía la UICC, pidiendo un compromiso de bienestar y salud. «Toma medidas por ti mismo, por tu comunidad, por tu empresa; todo el mundo puede marcar la diferencia e inspirar a otros»…sólo hubiera cambiado el «POR» por un «PARA» una cuestión de matiz sin importancia.
Pues eso, que nos piden que pongamos de nuestra parte, cada una dentro de sus propias circunstancias, contando que además otra de ese millón de noticias en torno al día del Cáncer fue que 1/3 de los cánceres diagnosticados se pueden evitar con prevención.

Así que aprovechando que tengo excusa, os voy a soltar un rollo sobre grasas de un estudio que ha caído en mis manos. A ver si sé explicarlo de forma entendible y logro que os involucréis y convenzáis a vuestro entorno:

Nuestro cuerpo necesita grasas; son nuestra principal reserva de energía, son imprescindibles para poder absorber algunas vitaminas, regular la temperatura corporal, forman parte de las membranas celulares y del cerebro que está compuesto en su mayor parte de ellas, …Así que hay que incluirlas en nuestra dieta, pero solo en su justa medida, sin que superen un tercio de las calorías diarias.

Pero no todas valen…

Las buenas, las insaturadas; Las malas las saturadas y las trans creadas artificialmente.

A saber…

Las grasas saturadas son sólidas y son las menos indicadas porque pueden aumentar el colesterol malo y ser perjudiciales para nuestras arterias. Se encuentran sobretodo en platos preparados, bollería, galletas rellenas y recubiertas: Aceite de coco, aceite de palma y palmiste, grasas animales, grasas hidrogenadas,…

De las grasas trans, las más peligrosas son las que provienen de aceites modificados industrialmente;su objetivo es solidificarlos, así son más fáciles de manipular, de textura más atractiva, aumentan su caducidad y encima son más baratos de producir…. Otras se producen en las de frituras a altas temperaturas.

Las grasas insaturadas (las buenas) son líquidas,  están en el aceite de oliva, en el de girasol alto oléico, frutos secos, pescados azules, aceites de semillas,…

Un exceso en el consumo de grasas, sobre todo grasas saturadas y trans, es un foco de peligros, cáncer, colesterol, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión, obesidad, arterioesclerosis, …

La buena noticia es que desde 2014 los fabricantes no se pueden despachar en sus etiquetas con el genérico «Grasas vegetales», tienen la obligación de especificar el origen botánico de las grasas empleadas.

Así que ya sabéis, habrá que involucrarse y leer todas las etiquetas. Eso si, id con gafas o lupa a la compra, que ya se ocupan de que la letra de lo no recomendable sea ilegible (para las de mi edad:( ) y esté lo más escondido posible; no sé por qué, lo saludable en cambio está bien grande y bien visible!!!
Es un rollo hasta que te aprendes las marcas, pero luego es como todo; rutina!

Y no os olvidéis de  disfrutar comiendo, que el otro día compre unas galletas con una etiqueta digna del «museo anticolesterol» y no hay quien se las coma….sorry! Mucho más ricas las cookies caseras o la bica que hizo Pepe sin ni una sola grasa trans jaja!

Por cierto de todos mis oncoeventos, el más entrañable fue el de «Cómo superar un bache» en el que Blanca contaba su experiencia cómo paciente de cáncer de mama.

Una chica estupenda, os paso el link a su blog que seguro que os encanta!

http://mi-punto-y-seguido.com/

y recordad «Disfrutad comiendo de todo, lo más natural posible y en su justa proporción» y a seguir estupendas!


2 comentarios

CONSEJOS DE NUTRICION PARA SOBREVIVIR A LA NAVIDAD!

Cómo pasa el tiempo…Volvemos a estar en Navidad!!! Estas fiestas que a unos les encantan y a otros les espantan.
A mí personalmente me resultan entrañables por la conmemoración cristiana del nacimiento del niño Jesús, por la costumbre de celebrarlo reuniéndonos antes, durante y después con familia y amigos, y por el ambiente festivo que hay en la calle; Me encanta que todo el mundo desee a todo el mundo felicidad!
Siempre echamos de menos a los que se han ido, un buen síntoma de lo que hemos disfrutado con ellos mientras estaban, y una forma bonita de recordarles…
Pero cómo es lo de celebrarlo todo comiendo y bebiendo????…un gusto comer cosas que no tomamos habitualmente y que por eso disfrutamos tanto, pero habrá que ponerle cabeza para no arrepentirnos a toro pasado, no?

El año pasado la Dra. Marta Aranzadi nos daba unos consejos estupendos! Y muy fáciles de llevar a cabo en el post «COMER EN NAVIDAD. Disfrutamos y seguimos estupendas!»
Este año, para no perder las buenas costumbres de estar bien informadas, os cuento los consejos dados por la Dra. Ordiles en el encuentro de este mes de Diciembre del Club Rose.
Nos dio pautas de alimentación en general y concretas para sobrevivir a la navidad; unas nuevas, que no conocíamos, y otras que, aunque oídas más de dos veces, conviene recordar hasta que nos las aprendamos DE MEMORIA, os pienso examinar!!!!
Los comparto con vosotras, con algún apunte de mi cosecha.


CONSEJOS A TENER EN CUENTA TODO EL AÑO

1.- Comer 5 veces al día: El desayuno es la comida más importante del día, seguido de la comida. La cena en cambio, tiene que ser ligera. Repetimos…desayuna como una reina, come como una princesa y cena como una mendiga
2.- DOS tentempiés, media mañana y media tarde, que sean saludables. Fruta (tenerla cortada en la nevera y a la altura de los ojos), frutos secos (unos 30gr. Muy ricos en calcio) y para las más tragonas, proteínas ligeras (pavo, queso fresco,…) que llenan más. Evitar patatas fritas, quesos grasos y pan, no por el pan en sí, sino por la grasa que le suele acompañar….Yo suelo combinar fruta fresca (u orejones, más fáciles de comer en cualquier sitio y de llevar en el bolso) y frutos secos y cuando tengo hambre, pan integral con atún y lechuga (mas engorroso de tomar y transportar)
3.- No saltarse ninguna comida, aunque sea a deshora comer algo, nada de «con la hora que es ya casi ceno»…y jamás, un día entero en ayunas. Menuda barbaridad!
4.- NO Alimentarse únicamente de determinado grupo de alimentos o hacer una dieta disociada sin control médico. Produce carencias de nutrientes fundamentales para nuestro metabolísmo.
5.- No hacer la dieta de la vecina ni tomar remedios adelgazantes sin control médico que nos pueden generar complicaciones, problemas de tiroides, insuficiencias renales…Ni automedicarse; todas las medicinas tienen efectos secundarios.
6.- Educar con la despensa, nada de comprar comida preparada o productos procesados que se quedan al alcance de todos los de la casa; Hay que cuidarse desde la gestación y educar con el ejemplo…es una forma muy fácil de proporcionar salud a los nuestros. (Sin ser talibanes, de vez en cuando nos saltamos las normas, POR SUPUESTO, pero como excepción)
7.- En la medida de lo posible, comprar productos con fecha de caducidad corta. Cuanto antes caduquen, menos conservantes tienen!
8.- Incluir yogures, de cualquier marca y de cualquier clase, en nuestra dieta diaría; Aportan bifidus y fermentos lácticos necesarios para contrarrestar las bacterias malas que crecen en nuestro organismo.

CONSEJOS ESPECÍFICOS DE NAVIDAD:
1.- El Mayor enemigo, DULCES! Intentar controlarse, o como decía Marta Aranzadi, tomarlos antes de las comidas.
2.- Vigilar la ingesta de alcohol.Yo cuando estaba con la quimio lo llevaba a rajatabla, no dejaba que nadie me rellenara ninguna copa, es una forma muy fácil de llevar el control.
3.- Aprender a decir «No quiero más» el que te ha insistido, no es el que se pasa la noche en vela.
4.- Planificar bien las comidas y las cenas, equilibrar los excesos de los días claves con comidas ligeras y depurativas los intermedios. Eso en el día a día es equivalente a hacer menús semanales, una forma sencilla de conseguir una dieta equilibrada y variada.
5.- Hacer la compra con lista, ir diligente con el carrito y mirando al frente; lo que no esté en la lista, me lo puedo perdonar.
6.- Comprar preferiblemente mariscos y pescados frescos y congelarlos en casa de 24 a 48h para evitar el anisakis. No chupar las cabezas ni las colas que es dónde se concentra.
7.- Limitar el pescado ahumado, aunque es recomendable por ser azul, tiene mucha grasa.
8.- Latas mejor en escabeche o al natural, que tienen menos grasa y calorías que las preparadas en aceite.
9.- Evitar embutidos, ya lo dijo la OMS…El jamón ibérico en cambio, es una proteína de alta calidad biológica, buenísima para la anemia, que se puede tomar incluso de segundo plato.
10.- El pavo y el pollo, mejor ecológico o de corral . Aunque sea más caro, un día es un día, las aves que no están en libertad, están sometidas a mucho estrés y mucha hormona.
11.- Intentar incluir fruta y verdura, nuestro principal aporte de vitaminas e hidratación. A media mañana o media tarde y por ejemplo, tomar solo fruta, la cena del día de navidad.

Muy interesante cuando nos pusimos todas a preguntar cuál es la forma y el momento correcto de tomar la fruta, con tanta leyenda urbana puluando por ahí.
En opinión de la Doctora Ordiles, la costumbre española de tomar fruta de postre, es correcta desde le punto de vista nutricional, pero si esa comida contiene verdura y es suficientemente saciante, no es necesaría! Ella es más de aconsejar que la fruta se tome entre horas.
A la cuestión de que en muchos regímenes se propone tomar la fruta al principio de la comida, nos contó que, aquí, su misión principal es favorecer la pérdida de peso, (me sacio al principio y como menos de lo que más engorda), no tiene ninguna motivación ni contraindicación nutricional.
Nos sugiere la Dra. Ordiles, que de vez en cuando, cenemos solo fruta. Eso si, no mezclar más de dos clases para favorecer el efecto depurativo y la digestión…(p.ej. Piña y manzana verde).
Respecto a los zumos, lo mejor, naturales y recién exprimidos, si no se puede, mejor de bote que no tomar nada de fruta, pero con la mayor concentración; los néctares, a evitar.

Pues eso chicas, disfrutando y controlando!…igual que el año pasado me hice el día 7 de Enero la ensalada depurativa de Marta Aranzadi que me sentó de cine, este año pienso darme al día detox de Conchita, que probé el otro día parte de los zumos y me sentí fenomenal; nutrida, saciada y depurada ( y además adelgacé 0,5 biennnnnn)…
Feliz Navidad, disfrutad de las fiestas, de las vacaciones, de la familia, de los amigos, de la comida, del buen tiempo, de la salud y de todo lo que se tercie!
Hasta el año que viene y a seguir Estupendas!


12 comentarios

ESPERANZA Y EJERCICIO FISICO

Ayer tuve la suerte de acudir a una charla del Padre Ángel fundador de «Mensajeros de la Paz» cuando aún no existía la palabra ONG. Qué persona más ESTUPENDA!
Un hombre bueno, todo cercania, naturalidad, sentido común, humildad y esperanza; De esas personas, que al verlas, sabes que son de las que cambian el mundo, a mejor por supuesto! No solo cambia la vida de todas las personas a las que ayuda y ha ayudado a través de sus fundaciones dándoles medios y cariño, es que además, influye también en todos los que le escuchamos en charlas como la de ayer.
Lo que más me gustó de él fue su optimismo; así está de bien fisicamente, ya sabéis que una actitud positiva nos hace más saludables…
A todas toditas las preguntas que le hicieron, el Padre Ángel respondió siempre con esperanza: lo que ha cambiado el mundo a mejor, la disminución de la esclavitud (los europeos íbamos a Asia y a África a esclavizar y ahora vamos a liberar), lo que hemos avanzado en los derechos de la mujer, lo solidarias que son los generaciones jóvenes, en este siglo conseguiremos que ningún hombre muera de hambre y que toda la humanidad tenga agua potable,…incluso piensa que el próximo gobierno que elegiremos este mes en España (sea cual sea) será mejor porque ya saben los políticos que no les vamos a pasar ni una!
También es de la opinión de que no hay gente mala, sino enferma y muy en su linea, a alguna cuestión planteada con resentimiento, contestó que él aspira a que se acaben los pobres, no los ricos.
Un gusto poder contar con gente así que solo genera energía positiva!

Y aprovechando que la cosa va de ESPERANZA (otra de mis palabras preferidas), os cuento!
Esta semana me tocaba revisión anual del gine; ya casi ni me agobia, voy bastante relajadita. Eso sí, salgo tan contenta y como que me quito un peso de encima!
Endometrio en su sitio (adelante con el tamoxifeno 6 años más…) y osteopenia y peso controlados. Al hilo de tener todo en orden le dije que a lo mejor era porque intentaba hacer deporte regularmente y lo más desnuda posible para que me diera el bien el sol (ventaja de vivir en España que habrá que aprovechar) y ahí es cuando me contó avances novedosos que me transmitieron grandes esperanzas:

Se acaba de publicar un estudio muy importante que relaciona directamente la supervivencia en cáncer, de mama concretamente, con la práctica de ejercicio físico y que está relacionado con la disminución de la obesidad. La grasa puede ser un factor de riesgo.
He consultado a Soraya Casla, por si me podía dar más detalles y me ha remitido a una página dónde se cuelgan todos esos estudios. Me he quedado impresionada de la cantidad de ellos que hay relacionando la supervivencia de Cáncer y ejercicio físico; y no solo engancha con el cáncer, también con la demencia, la diabetes, enfermedades coronarias…

Ya sabéis que no soy médico y no os pienso contar en detalle ninguna investigación. Pero tendremos que hacer caso a los que sí que saben y poner de nuestra parte. Es muy gratificante pensar que podemos ser parte activa (nunca mejor dicho) en nuestra recuperación y en alargar nuestra supervivencia..

Pues venga, tan fácil como:
Pedir a los Reyes unas zapatillas
– Proponernos como objetivo para el 2016 vencer la pereza
– Y Volver a leer el post de Mayo «diseñadas para movernos» para acabar de convencernos y saber cómo hacerlo.

Yo siguiendo la buena racha, ayer me jugué a mediodía un partido entretenidísimo con mis antiguas compis de pádel. Madrileñas, nosotras no tenemos excusa, habrá que sacar partido a este solazo otoñal!!!


7 comentarios

CRITERIO, MUY IMPORTANTE PARA TOMAR BUENAS DECISIONES

Me debo estar haciendo mayor porque de vez en cuando cuento algo de cuando era pequeña y mis hijos me miran con cara de «ya está mamá con sus batallitas». Debe ser que no lo cuento con ninguna gracia; a mí, escuchar las anécdotas de mi suegro y las de mi abuela en la guerra, me encantaba!
Uno de esos recuerdos de infancia/adolescencia que tengo grabado es cuando la profe de geografía de 2º de BUP nos preguntó que a qué aspirábamos en la vida. Yo contesté enseguida porque estaba con Susana sentada en primera fila y dije que a ser feliz. La tía me miro con cara de soberbia y me dijo «pues lo tienes claro guapa, yo aspiro a saber cada día más».
No la he seguido la pista, igual está sola, sin familia, ni amigos, ni perro que le ladre pero sabiendo mogollón; me alegro por ella si es lo que quería…
En mi opinión, el saber no debe ser una aspiración vital pero, por darle parte de razón a mi profe, sí ayuda a tomar buenas decisiones.
Hay que ser realistas, no se puede saber de todo; genios de esos polifacéticos tipo Miguel Angel o Leonardo, se cuentan en la historia de la humanidad con los dedos de una mano! Ni aunque nos lo hayamos puesto como meta en la vida…pero tenemos la suerte de que en nuestra sociedad estamos rodeados de gente que «sabe», cada cual de lo suyo.
Creo que yo he tomado mejores decisiones en la vida y he tenido más recursos para hacer frente a situaciones nuevas, cuando he pedido consejo a gente con criterio: Que tenemos niños, pues a la escuela de padres; que no sé manejar problemas de conducta de mi hijo pequeño, pues al psicólogo; que tengo que ir a un sarao ideal de la muerte, pues a mi prima Belén; que no me hallo conmigo misma, pues la psiconcóloga; que voy a montar un blog, pues a mi amigo Carlos que es bloguero…and so on!
Y llega ese momentazo en que te dicen que tienes cáncer!
Mira que sabía yo cosas a los 44 años, pero oye, del cáncer de mama, nada de nada!!!
Pocas veces en la vida tendré que tomar tantas decisiones, tan importantes y decisivas en el devenir futuro de mi vida, en tan poco tiempo y CON TAN POCO CRITERIO!!!! Un poco angustioso, la verdad!
Os he contado mil veces que soy muuuy práctica y enseguida tiré, tiramos mejor, (que todo lo hice muy bien acompañadita por my husband), de todo el criterio a nuestro alcance.
Enrique fue el amigo médico con criterio para saber qué oncólogo y qué hospital me convenían; Nuria, la que me daba consejos en muchas otras cuestiones, no médicas, pero sí importantes, desde su perspectiva de amiga y paciente. Y además de tener conocimientos en la materia, tuvieron la valentía de mojarse, incluso de imponerse si nos desviábamos del buen camino.Y gracias a ellos, a su criterio y a su determinación, y seguramente a un montón de circunstancias favorables más, se demuestra, que estuvimos muy bien aconsejados.
Últimamente me estoy dando cuenta de que esto no es muy habitual y es una pena. Sobretodo porque es tan sencillo como proponérselo.
Ahora mismo aunque no tengáis familiares, ni amigos cercanos como Nuria y Enrique, tenemos la capacidad de conectar con gente más allá de nuestro primer círculo. Amig@s de amigo@s, conocid@s o desconocid@s a través de las redes sociales, blogs, todas las asociaciones de pacientes,…gente con conocimientos o experiencia en la materia, a lo que le puedes contar tu caso concreto y estará encantad@ de darte su opinión.
Lo único importante es que os aseguréis de que es una fuente veraz y que os aconseje de lo que sabe. A mi me tenéis aquí como amiga y como paciente para lo que os pueda servir mi experiencia, pero nunca os daré un consejo médico.
No vale ser conformista, si estas muy bien informada, a gusto con el equipo que te lleva, que tiene respuesta para todas tus dudas e inquietudes! Genial!!! Esa suerte tienes!
Si tienes la menor duda en el diagnóstico, el tratamiento, en las opciones que te ofrecen médicas, estéticas, psicológicas,…,TE TIENES MOVER PARA BUSCAR ASESORAMIENTO!
Igual tu única opción es la que te han propuesto, pero no te quedes con la sensación de haber tomado una mala decisión por falta de información.

Dicho esto, os confieso que en mi experiencia personal probablemente de lo que más he aprendido en la vida, es de los errores que he cometido, pero creo que en temas de salud, ES MEJOR NO JUGARSELA!

Marias, muchas gracias por la inspiración!