Con Cáncer y Estupenda

Belleza, Bienestar y Estilo de Vida en el Cáncer de mama


2 comentarios

UNA AMIGA CON CANCER

Siempre cuento a quien me pregunta «¿por qué decidiste montar este blog?» que, después de tomar café con muchas amigas propias, amigas de hermanas, de primas, de amigas, …recién diagnosticadas, me di cuenta de lo importante que era tener una amiga que haya tenido cáncer antes que tú. No sabe Nuria, (bueno lo sabe), el sosiego que me daba saber que levantaba el teléfono y allí estaba; y que, como ella ya había pasado por el marrón, preocupación, malestar, angustia, subidón o cabreo que me tocaba ese día, me diría si era normal, anormal, preocupante, «si, pero a ti mucho menos que a mí» o » qué suerte, en mi época era peor» …y me contaría los trucos que había utilizado para pasar por ese traguito en cuestión.
A mi me encanta ser esa amiga con cáncer y lo llevo practicando con quien me lo pide desde el 2011. Y esa es la intención de este blog, ya lo dije en el primer post.
Pero me he dado cuenta que, después de tres años y medio, os he contado muchas cosas, consejos, desahogos, rollos patateros, noticias relevantes… pero concretar concretar, así en plan resumen, enfocado, como una conversación de media horita de esas de café, creo que se me ha pasado…😁Me di cuenta el otro día cuando me preguntaron «¿Que consejos darías a una paciente recién diagnosticada?»

Bueno pues, como dije también en la inauguración del blog, no soy profesional de ninguna especialidad relacionada con el cáncer, así que mis consejos son de pura amiga con cáncer.

Aquí van:

1.- Date tu tiempo para asimilar la noticia, cada una tiene el suyo, pero cuanto antes salgas del modo rebelión/autocompasión, mejor para ti y los tuyos. Si no puedes sola, hay un montón de profesionales deseando ayudarte. ( Programa Primer impacto de la AECC y todos los psiconcólogos de nuestro sistema de salud!)

2.- Infórmate y entérate bien de lo que tienes; de tus opciones de tratamiento, estéticas, secuelas, pros y contras de cada opción,…Criterio, ya sabes. El conocimiento ayuda a tomar mejores decisiones. Si puedes hazlo acompañada; implica a alguien de tu familia o a alguna amiga. Las decisiones tomadas conjuntamente son mas llevaderas y además, los acompañantes ven las cosas desde otro prisma y te complementan. Eso sí, nada de ir de hippy; los médicos estudian e investigan durante muchos años para intentar saber qué es lo que mejor nos puede curar. Pregunta, pregunta y pregunta, y verbaliza tus prioridades y temores para que podáis tomar entre todos la que sea PARA TI la mejor opción, siempre dentro de las posibilidades médicas.Una vez tengas la hoja de ruta, es lo que hay, sé obediente!

3.- Pide ayuda y/o déjate ayudar. Las mujeres multitarea no estamos acostumbradas a ese rol, nosotras somos las que estamos a disposición de todo nuestro entorno…pues ahora NO. Es tu momento! Hay un montón de gente que te quiere deseando ayudarte, y quitarte preocupaciones. Intenta delegar todos esos marrones pequeños del día a día, tipo acompañar al médico o cuidar a algún otro enfermo de la familia; papeleos, gestiones y autorizaciones de tus citas, pruebas y baja laboral; compra o comida si estás cansada (el marido de mi prima Marta le decía a sus amigas que le llevaran gazpacho cuando vinieran a verla, jaja); y cualquier otra de esas tareas cotidianas que no te gustan…(si no encuentras ayuda en tu entorno, hay asociaciones a tu disposición Desarrollo y Asistencia, aecc…)

4.- Pon de tu parte. Es muy gratificante, por lo menos para mí, pensar que no están todas las cartas echadas y que tú puedes jugar un papel importante en tu propia curación: Haz ejercicio; preocúpate de la alimentación; sal de casa, es importantísimo hacer vida social, te obliga a airearte, a ponerte mona, a hablar de otros temas….Ya sabes que cuando llegues a cualquier círculo, todo el mundo querrá saber que tal vas de «lo tuyo» pero en un rato se han olvidado de que tienes cáncer!

5.- Dedica tiempo a las cosas que te gustan y que no puedes hacer habitualmente; lee, camina, medita, estudia un idioma, haz una tesis, ve a museos, a charlas, a cursillos de maquillaje, cocina, pinta, escribe un libro, un blog, cose, haz el camino de Santiago, …Es el momento perfecto de no sentirnos culpables de hacer lo que nos dé la gana!

6.- Por último y muuuy importante: Disfruta del camino! Aléjate de las personas que te resultan tóxicas y rodéate de disfrutones! TOXICOS VS DISFRUTONES Intenta acordarte a diario de las cosas que te ayudan a ver la vida en positivo y ríete todo lo que puedas!LA VIDA EN POSITIVO! Aumenta las defensas y la felicidad!

Seis consejos de amiga para mis oncoamigas ¿A alguna se os ocurre alguno más?

Anuncio publicitario


16 comentarios

Y OTRO LAZO ROSA

Pues ya ha pasado un 19 de Octubre más y van 5 desde que me enteré de lo que se conmemoraba en este día. No sé si será porque lo he vivido más alejada de los medios de comunicación, pero me ha resultado menos empalagoso que otros años; con menos postureo, más práctico, más entrañable.

Como ciudadana de a pie, he escuchado noticias, visto videos en RRSS y leído artículos varios sobre la incidencia del cáncer de mama; datos de casos diagnósticados, estadísticas de curación, y métodos de prevención…En mi opinión, el mensaje más importante de este día.

Como miembro de alguna asociación de pacientes, he recibido convocatorias a talleres interesantes; de maquillaje corrector, de cuidados de la piel, de memoria (qué rabia que no quedaban plazas), de avances médicos, de comunicación paciente/médico…

Como paciente, he sido invitada a eventos multidisciplinares con un formato cada vez más cercano; información práctica sobre esos temas que ya sabemos de memoria que ayudan a convivir con el cáncer de forma más llevadera: Nutrición, ejercicio físico, sexualidad, vuelta al trabajo, miedos y dudas, recursos a nuestra disposición…Complementada con alguna que otra explicación más técnica.

Y como bloguera, un honor haber sido consultada sobre el formato de alguno de éstos y, más aún, entrevistada dentro de una mesa redonda, en la jornada «Pensando en nosotras» organizada por la unidad de patología mamaria del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Lo bueno de no ser profesional del ramo, es que no tuve nada que estudiar, ni ninguna presentación que preparar; bastaba con mi propia experiencia como paciente que me la sé de memoria.

Pasé una tarde estupenda! Y fue una buena forma de conmemorar tan señalada fecha. Pese a ser en un teatro, que parece que impone, se respiraba un ambiente muy casero, provocado seguramente por el buen rollo que transmite todo el equipo del hospital capitaneado por la Dra. Noelia Martinez.

foto-jornadas-ramon-y-cajal

Ponencias breves, concisas y entendibles sobre cuidados, reconstrucción,…; charlas amenas sobre sexualidad, familia, acompañantes..; y para acabar, un formato dinámico y original que parecía un concurso de la tele, en el que médicos de todas las especialidades de la unidad ( cirugía, ginecología, cirugía plástica, consejo genético, oncología médica, oncología radioterápica, radiología y rehabilitación) respondían rápida y claramente, a un cuestionario que tenía preparado Ernesto Saenz de Buruaga y que tocaba preguntas de esas que nos hacemos todas y que muchas veces no verbalizamos con los médicos.

Pero lo más emocionante, son sin duda iniciativas particulares fotos-melenascomo la de las niñas de bachillerato de un colegio de Tarragona que se han cortado sus súper melenas y las han donado para hacer pelucas de pelo natural.

O la idea de mi amiga Leyre (una de las nuestras) de colgar en facebook la presentación sobre prevención que, en su tiempo libre y de forma altruista, expone a jóvenes en centros educativos y en la que cuenta lo que le hubiera gustado saber antes de ponerse malita.

Bueno pues eso, que este año el 19 de Octubre, en mi opinión, ha estado enfocado a dar visibilidad a la enfermedad, a dar consejos de prevención, a mejorar la vida de las pacientes y a solidarizarse con nosotras, y mí eso me gusta mucho más que las fiestas…

Alguna que otra cosa no me ha gustado tanto, pero quiero creer que, en el fondo, estaba hecha con buena intención.

 


2 comentarios

BEBER AGUA, Una terapia que no lo parece!

En el número de esta primavera de Revista Rose se habla de los efectos terapéuticos que tienen las intervenciones asistidas con animales (IAA) en algunas enfermedades. El artículo, «LA MEJOR TERAPIA ES LA QUE NO LO PARECE», aparte de tener un contenido muy interesante, tiene un título muy ilustrativo que me hizo reflexionar.

No sé qué grado de responsabilidad se le puede adjudicar a Harry (mi perro) en lo bien que estoy saliendo de esta; pero sin ser médico, intuyo que, lo que no se consideran terapias Anticáncer propiamente dichas (como estar rodeada de un montón de gente que te quiere y se preocupa por ti, hacer ejercicio, tener vida social activa, cuidar la alimentación, escribir este blog,…), que han tenido algo que ver. Por supuesto que no nos podemos saltar los tratamientos y los protocolos médicos pautados para nuestro caso concreto y que son fruto de muuuuuuchos años de investigación de muuuuuuucha gente, pero complementarlos con terapias que parece que no lo son con las que disfrutamos y que no nos suponen ningún esfuerzo, es muy recomendable.

Bueno, al tema de hoy, EL AGUA
Resulta que ayer acompaño a mi madre (que la pobre tiene un reseco de piel generalizado por todo el cuerpo) a la dermatóloga, y después de un examen y un cuestionario exhaustivos, va y deduce que todo su problema es que no bebe lo suficiente; y entonces me acordé del título del artículo. Mira que terapia más fácil y más barata; vamos, que casi ni parece que sea una terapia. Si os cuento que ni pasamos por la farmacia…

Así que he decidido aplicarme el remedio (que yo estoy idem con el reseco típico de después del verano) y para REFRESCARME la memoria con todas las cosas buenas que tiene un tratamiento tan sencillo como beber agua, voy a enumerar aquí algunas para intentar retenerlas:

– Ayuda a perder peso : Da sensación de saciedad y no tiene calorías, ni grasas, ni hidratos, ni nada de nada…que tire la primera piedra la que no lo necesite después del verano!

– Depura el organismo: Transporta y elimina toxinas y desechos que entre otro millón de beneficios, mejora la celulitis

Hidrata, limpia y mantiene la elasticidad de la piel, dándole luz, brillo y suavidad ( y también el pelo…)

– Transporta nutrientes, facilita la digestión y evita el estreñimiento (Bufff con lo mal que digiero yo los excesos)

Lubrica las articulaciones, el esqueleto y mejora la resistencia de los ligamentos y los músculos. ( imprescindible con Tamoxifeno y 50 que me duelen todas 😁)

Y Además regula la temperatura, da energía, ayuda a concentrarse, eleva las defensas, previene infecciones, dolores de cabeza, un montón de enfermedades,…and so on.. Como dice el Dr. B «No estás enfermo; estás sediento» 

En fin, que no tenemos excusa; la dosis generalmente recomendada son 2 litros de agua al día y por lo menos un vaso en ayunas

Me voy a proponer este curso, además del agua en spray (a la que soy adicta), llevar siempre en el bolso una botellita! Así además tengo excusa para comprarme algún que otro bolso jaja😉


6 comentarios

Pacientes empoderados y el Dr. Google

En estas largas vacaciones de bloguera que me he tomado este año, he aprovechado para leer, intentando hacerlo con conciencia plena plenísima para retener al máximo (ufff qué esfuerzo!). De todo un poco: libros, libros electrónicos (experiencia novedosa en mi vida), periódicos, revistas, blogs,…algunas cosas muuuuy interesantes!
Y una de esas cosas interesantes ha sido un artículo,«Una droga buena para la salud: leer alarga la vida«, que leí un par de veces en alto a mis hijos (mamá qué pesada…) y habla de lo bueno que es leer. Resulta que un estudio, que se ha realizado obviamente con humanos y no con ratones, de la Universidad de Yale, concluye que leer media hora diaria alarga la vida un 17%; y hasta un 23% si más! Solo cuenta leer libros, de momento, pero pueden ser de cualquier género o calidad literaria.
En una de esas lecturas que no puntúan para la supervivencia, un blog, me he enterado de la nueva iniciativa que ha puesto en marcha Google de proporcionar información médica en las búsquedas relacionadas con términos de salud (el 1%). Según cuentan en su Blog oficial, su intención es proporcionar información útil (que no pretenda vender nada), fiable (correcta y completa) y fácil de entender, para evitar la angustia que estas investigaciones por nuestra cuenta pueden producirnos a los pacientes. Al realizar una búsqueda de salud, aparecerá una nueva barra de encabezado con una lista de las enfermedades con las que puede estar relacionada, información de cómo tratarlas y de cuándo se debe acudir al médico. De momento está solo disponible en Estados Unidos y en inglés y aunque trabajan con médicos de muy alto nivel, advierten de que ellos, Google, son un buscador y que tanto la información proporcionada en la nueva barra como los resultados de la búsqueda, son solo eso, información; para una valoración médica, hay que acudir a un profesional.

Esta iniciativa, que supongo tendrá opiniones para todos los gustos, lo que sí que constata cuando un gigante como Google decide mover ficha, es que cada vez los pacientes estamos más interesados en buscar información. Lo de tener criterio, ¿os acordáis? (CRITERIO, MUY IMPORTANTE PARA TOMAR BUENAS DECISIONES); Con criterio se toman mejores decisiones…Y  con ese poder que nos da el conocimiento, ayudamos a ser parte activa en nuestro tratamiento.

Este tipo de pacientes, que ya somos un 20% y aumentando, hemos sido bautizados como Pacientes Empoderados o Pacientes Activos. Y creo que sobre la importancia de esta figura no debería haber ninguna controversia. Un paciente con poder, que busca información veraz sobre su enfermedad, sus causas y su tratamiento; que quiere comprensión y consuelo; que aprende de prevención, de autocuidado, del manejo de su enfermedad; que comparte su experiencia…Lo único que hace es ayudar a remar en la misma dirección que nuestros médicos, nuestros profesionales sanitarios y nuestro sistema nacional de salud.

Habrá que valorar el esfuerzo de los promotores de las, cada vez más numerosas, iniciativas que surgen en este contexto: de pacientes que conozco de primera mano cómo #ffpaciente  y  Fundación Más Que Ideas ;  y de médicos (Una barbaridad, ya os las iré contando)

Hoy os cuento la Jornada que ha organizado  la Dra. Noelia Martinez del Servicio de oncología médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, para pacientes de cáncer de mama y sus familiares. Esta doctora estupenda! que bastante hace con ser una oncóloga incansable y con dedicar su vida profesional y su sabiduría a intentar curarnos, lleva un montón de meses dedicando también su tiempo libre a organizar este encuentro dedicado a empoderarnos la tarde del próximo 18 de Octubre.

Os paso el díptico con todos los datos y nos vemos allí!

dipticoJORNADAS

P.D. Por favor confirmar cuanto antes la asistencia para que se puedan organizar

 


5 comentarios

#Sleeprevolution

He dormido mal un par de noches últimamente, y el día de después es un horror!!! Empezando porque uno de esos días me levanté con un sarpullido en toda la cara (que achaqué a alguna alergia alimentaria) y siguiendo por el malestar general, el picor de ojos, el dolor de cabeza, el empanamiento mental generalizado y ese sentimiento inevitable de que me caigo fatal a mÍ misma porque estoy todo el día de mala uva y soy incapaz de reconducirme!!!
Y no os digo nada del aspecto; ojeras, piel apagada, que sumado a la erupción y al mal genio…no se ha inventado maquillaje que lo disimule!!!
Pues eso, un horror!! Y nada Estupenda!
Y para reafirmarme en lo importante que es para todo dormir bien, han caído en mis manos dos artículos muy ilustrativos sobre el tema en cuestión. Os cuento:
Este mes de abril se ha editado un libro de Arianna Huffington (cofundadora del Huffington Post), que al parecer se están leyendo ya todas las celebrities, en el que señala el sueño como nuestra mejor arma para mejorar la salud, la belleza y el éxito en el trabajo, en la familia, en el amor e incluso en el sexo.
En The sleep Revolution, (así se llama el libro), cuenta que no dormir los suficiente es causa directa del aumento de peso, diabetes, cardiopatías, alzhéimer y CÁNCER; que así como reconocemos que la alimentación y el ejercicio físico son fundamentales para llevar un estilo de vida saludable, nos falta incluir y concienciarnos de la importancia del sueño.
Promueve la mejor higiene del sueño, alertando sobre la cantidad de somníferos que se consumen, y culpa a la adicción a la tecnología como una de las causas de la baja calidad de nuestro descanso. Encima, según cuenta, las chicas necesitamos dormir más; así la falta de sueño, a nosotras, nos provoca incluso mayores perjuicios físicos y psíquicos.

No me he leído el libro, solo sus reseñas y el MANIFIESTO que ha lanzado Arianna en forma de llamamiento para que nos unamos a su causa. (Al final del post).

Entre tanto, me he topado con un artículo en el que se dan consejos para dormir bien:
CUÁNDO? Hay que establecer una rutina horaria y respatarla; acostarnos cuando tengamos sueño y levantarnos siempre a la misma hora. Una siestecita de 20min es altamente recomendable (salvo para los insomnes).
CUÁNTO? Cada una tiene su propia necesidad; lo mejor es comprobar en vacaciones durante varios días cuanto dormimos sin trasnochar y sin despertador. La regla general en adultos son de 7-9horas.
DÓNDE? Dormir en un ambiente tranquilo y acogedor; una habitación bien ventilada, silenciosa, a temperatura y humedad adecuadas (entre 22º y 23ºC, nunca por debajo de 16ºC y 50% de humedad) y con poca luz.
CÓMO? En colchón, y con almohada y posición adecuados: El colchón no debe ser muy duro porque no permite una buena relajación , ni muy blando que acentúa los dolores de espalda; la almohada según la postura en que se duerma, será alta y dura si se duerme de lado para mantener recto el cuello, intermedia si se duerme boca arriba para evitar tensiones de columna, y baja y blanda si se duerme boca abajo, aunque esta postura es la menos recomendable.
A EVITAR! Bebidas con cafeína 4 horas antes de acostarse, tabaco 2 horas antes, ejercicio físico a final de día.
A PROPONERSE! Cena tempranera y no muy abundante, lo justo para poder hacer la digestión antes de irse a dormir pero sin que nos despierte el hambre; no beber demasiado líquido a ultima hora para no tener que levantarnos; SACAR del dormitorio cualquier elemento de ocio, tecnológico y vinculado a la actividad profesional.
Y SI NO ME DUERMO? Nada de quedarse en la cama dando vueltas. Hay que levantarse, irse a otra habitación y hacer alguna actividad relajante cómo leer, escuchar música o hacer pasatiempos, y cuando sintamos sueño, nos volvemos a la cama.

Si siguiendo todas estas recomendaciones no consigues dormir bien, lo de tomar somníferos no debe ser la primera opción. Habrá que analizar los motivos, ver que hábitos podemos cambiar y consultar al médico. Los fármacos son un parche que no soluciona el problema.
Dicho esto chicas, cuando se necesitan por un periodo, se necesitan y punto. Hay que saber empezar y acabar y siempre hacer caso a los médicos.
Yo para esto soy muy pro de la homeopatía, de las hierbas, de las infusiones…son soluciones naturales que no crean adicción ni tienen efectos secundarios.

Bueno chicas, a ver quién se apunta al #sleeprevolution MANIFIESTO, yo lo suscribo al 100% (sobre todo lo del chandal jaja):

1.- El sueño es una necesidad humana fundamental y no negociable.
2.- Nos permite ver el mundo con ojos frescos y espíritu vigorizado.
3.- Somos lo que comemos pero también lo que dormimos.
4.- El agotamiento es un signo de caos, no una insignia de honor.
5.- Un buen día comienza la noche anterior.
6.- Nos cuidamos como cuidamos a nuestros smartphones, asegurándonos de que hemos dormido hasta cargar completamente nuestra batería.
7.- Nuestro dormitorio es un oasis, bonito y relajante, en el que huimos de las exigencias del día.
8.- No dejamos nuestros móviles debajo de la almohada, sino fuera de la habitación cuando nos vamos a a la cama.
9.- No conducimos si estamos somnolientos.
10.- El pijama no es un chándal; Nos lo ponemos solo para dormir, y el cerebro recibe la señal de que es hora de irse a la cama.
11.- Priorizamos el sueño al trabajo.
12.- Cuando atravesamos el umbral de nuestra habitación, dejamos el día -con todos sus problemas y asuntos pendientes- detrás de la puerta.

A ver si esta misma noche recupero el despertador de toda la life y soy capaz de dejar el teléfono fuera…


3 comentarios

EL SOL, nuestro amigo!

Ayer fui a andar con una de las Marías de la Pandilla de paseo y venía a mi encuentro en la palmera, nuestro meeting point, tronchada de la risa 😂😂😂! Me mira, se mira y dice:» Pero si parece que estamos en estaciones distintas»…Ella forrada hasta las cejas, yo con pantalón corto y forrito primaveral!!! A la pobre la llevé a toda para no congelarme y acabó casi tan desnuda como yo…
Creo que no se dice suficiente lo importante que es para nosotras, chicas, y en concreto a las que se acercan a la menopausia, a las que ya estamos disfrutando de ella, a las fans del tamoxifeno,….LO IMPORTANTE QUE ES EL SOL!

Con eso de que ya estamos en primavera, he estado en un par de encuentros últimamente en los que se ha tratado el tema. Muchas cosas ya las sabemos pero nunca viene mal echarles un recuerdito:

Tomar el sol 15 min al día sin protección, tiene un montón de beneficios y solo tiene BENEFICIOS. A saber:
– Es un potente antidepresivo.
– El calor, en su justa medida, produce bienestar.
– Mejora el aspecto de la piel, nos da color. El bronceado es nuestro propio mecanismo para defendernos de los rayos UV.
– Favorece el sistema inmunológico, sube las defensas.
– Ayuda a bajar la presión y el colesterol. Existe menor incidencia de enfermedades cardiovasculares en lugares soleados.
– Produce la síntesis de la Vitamina D que fija el calcio en nuestros huesos y nuestros dientes.

Cómo veréis, todos son estupendos! pero creo que en nuestro caso, lo mejor es centrarse en lo que puede mejorar nuestros huesos, que luego tenemos que vivir con nuestro esqueleto toda una vida!

A partir de 15 min, YA ES OTRA COSA….hay que empezar con las PRECAUCIONES:
– Siempre, siempre, siempre …CON PROTECCIÓN: Mínimo SPF15, mejor 30 y 50, mejor que mejor (Cada una según su tipo de piel); Aplicar en cara y cuerpo; la primera aplicación media hora antes de la exposición; Y repetir cada dos horas y después de cada baño, ponga lo que ponga en el envase.
No hacer exposiciones prolongadas y empezar poco a poco. Empezamos por los 15min y vamos aumentando poco a poco, de 10 en 10.
Evitar las horas centrales del día unos dicen de 10 a 16h, otros de 11 a 15. Y cuidado con los días nublados que son también peligrosos.
– Llevar siempre gafas de sol y, si vamos a estar expuestas más de lo aconsejable, sombreros y ropa ad hoc que nos ayude a defendernos.

Si no seguimos estas recomendaciones, nos acechan ciertos RIESGOS:
Envejecimiento prematuro de la piel: arrugas y manchas.
– Problemas de vista.
Quemaduras que pueden provocar CÁNCER de piel.

Menudo rollo no? A mí que me sienta tan bien estar morenita…
Pues no os preocupeis, que no hay que resignarse chicas; se puede tener de TODO!
Pregunté a la directora médica de una marca de parafarmacia que cuáles eran los riesgos de ser adicta a la toallita autobronceadora ( la utilizo todas las semanas desde hace 4 años)..Y resulta que no tiene NINGUNO, bueno que te la apliques mal y te quedes a ronchas!!!!
Los autobronceadores están compuestos por un producto natural (que tenemos en nuestro cuerpo) que como se queda en la capa externa no puede ser tóxico, NI CON ABUSO. Es más, al broncear la piel, nos sirve incluso de barrera!!!

MORALEJA:
El sol es nuestro AMIGO; A los enemigos no se les ve venir ni se les sabe combatir…aprovechemos sus beneficios e utilicemos todas las armas que tenemos para evitar sus perjuicios.

Qué suerte tengo de vivir en Madrid ¡Me encanta el SOL!


7 comentarios

CRITERIO, MUY IMPORTANTE PARA TOMAR BUENAS DECISIONES

Me debo estar haciendo mayor porque de vez en cuando cuento algo de cuando era pequeña y mis hijos me miran con cara de «ya está mamá con sus batallitas». Debe ser que no lo cuento con ninguna gracia; a mí, escuchar las anécdotas de mi suegro y las de mi abuela en la guerra, me encantaba!
Uno de esos recuerdos de infancia/adolescencia que tengo grabado es cuando la profe de geografía de 2º de BUP nos preguntó que a qué aspirábamos en la vida. Yo contesté enseguida porque estaba con Susana sentada en primera fila y dije que a ser feliz. La tía me miro con cara de soberbia y me dijo «pues lo tienes claro guapa, yo aspiro a saber cada día más».
No la he seguido la pista, igual está sola, sin familia, ni amigos, ni perro que le ladre pero sabiendo mogollón; me alegro por ella si es lo que quería…
En mi opinión, el saber no debe ser una aspiración vital pero, por darle parte de razón a mi profe, sí ayuda a tomar buenas decisiones.
Hay que ser realistas, no se puede saber de todo; genios de esos polifacéticos tipo Miguel Angel o Leonardo, se cuentan en la historia de la humanidad con los dedos de una mano! Ni aunque nos lo hayamos puesto como meta en la vida…pero tenemos la suerte de que en nuestra sociedad estamos rodeados de gente que «sabe», cada cual de lo suyo.
Creo que yo he tomado mejores decisiones en la vida y he tenido más recursos para hacer frente a situaciones nuevas, cuando he pedido consejo a gente con criterio: Que tenemos niños, pues a la escuela de padres; que no sé manejar problemas de conducta de mi hijo pequeño, pues al psicólogo; que tengo que ir a un sarao ideal de la muerte, pues a mi prima Belén; que no me hallo conmigo misma, pues la psiconcóloga; que voy a montar un blog, pues a mi amigo Carlos que es bloguero…and so on!
Y llega ese momentazo en que te dicen que tienes cáncer!
Mira que sabía yo cosas a los 44 años, pero oye, del cáncer de mama, nada de nada!!!
Pocas veces en la vida tendré que tomar tantas decisiones, tan importantes y decisivas en el devenir futuro de mi vida, en tan poco tiempo y CON TAN POCO CRITERIO!!!! Un poco angustioso, la verdad!
Os he contado mil veces que soy muuuy práctica y enseguida tiré, tiramos mejor, (que todo lo hice muy bien acompañadita por my husband), de todo el criterio a nuestro alcance.
Enrique fue el amigo médico con criterio para saber qué oncólogo y qué hospital me convenían; Nuria, la que me daba consejos en muchas otras cuestiones, no médicas, pero sí importantes, desde su perspectiva de amiga y paciente. Y además de tener conocimientos en la materia, tuvieron la valentía de mojarse, incluso de imponerse si nos desviábamos del buen camino.Y gracias a ellos, a su criterio y a su determinación, y seguramente a un montón de circunstancias favorables más, se demuestra, que estuvimos muy bien aconsejados.
Últimamente me estoy dando cuenta de que esto no es muy habitual y es una pena. Sobretodo porque es tan sencillo como proponérselo.
Ahora mismo aunque no tengáis familiares, ni amigos cercanos como Nuria y Enrique, tenemos la capacidad de conectar con gente más allá de nuestro primer círculo. Amig@s de amigo@s, conocid@s o desconocid@s a través de las redes sociales, blogs, todas las asociaciones de pacientes,…gente con conocimientos o experiencia en la materia, a lo que le puedes contar tu caso concreto y estará encantad@ de darte su opinión.
Lo único importante es que os aseguréis de que es una fuente veraz y que os aconseje de lo que sabe. A mi me tenéis aquí como amiga y como paciente para lo que os pueda servir mi experiencia, pero nunca os daré un consejo médico.
No vale ser conformista, si estas muy bien informada, a gusto con el equipo que te lleva, que tiene respuesta para todas tus dudas e inquietudes! Genial!!! Esa suerte tienes!
Si tienes la menor duda en el diagnóstico, el tratamiento, en las opciones que te ofrecen médicas, estéticas, psicológicas,…,TE TIENES MOVER PARA BUSCAR ASESORAMIENTO!
Igual tu única opción es la que te han propuesto, pero no te quedes con la sensación de haber tomado una mala decisión por falta de información.

Dicho esto, os confieso que en mi experiencia personal probablemente de lo que más he aprendido en la vida, es de los errores que he cometido, pero creo que en temas de salud, ES MEJOR NO JUGARSELA!

Marias, muchas gracias por la inspiración!


6 comentarios

CEJA, ESA GRAN OLVIDADA!

¿Cómo es ese momento en el que tu médico te da la noticia de que te ha tocado quimio y se te va a caer el pelo? No coment…Para ayudarnos a asimilarlo, supongo, enseguida nos animan contándonos que es reversible, que en cuanto se acabe el tratamiento vuelve a crecer, Y ES VERDAD!Lo de volver a lucir la melena se hace más largo, pero las pestañas y las cejas se recuperan enseguida.
La verdad es que yo a las cejas no les he prestado nunca mucha atención, las tenía así y punto, un poquito de pinza de vez en cuando y listo. Pero como con todo en la vida, cuando te empiezan a clarear, te das cuenta de que existen y que tienen su función estética, más allá de la puramente biológica de proteger el ojo. Las cejas aportan armonía a la cara y dan luminosidad a la mirada.
Lo bueno es que las empresas de cosmética también conocen esa función y ponen a nuestra disposición un montón de productos que nos ayudan a suplirlas o a mejorar su aspecto.
No sabéis lo que ha evolucionado ese sector, no penséis que lo de maquillarse la ceja es cómo en la época esa de nuestras abuelas cuando se llevaban las cejas finísimas y se pintaban una raya marrón, así, de lado a lado. No, ahora se hace con mucha sutileza y mucha naturalidad.

Pasos para tener unas cejas Estupendas!:
LA FORMA
Cada una tiene la suya, curva, plana, redonda …Personal e intransferible. No intentes tú sola imitar a nadie, ni cambiar su diseño. Limpia solo que se sale de la estructura principal y no toques el largo.
Por regla general la ceja debe empezar encima del lacrimal y acabar en linea con la aleta de la nariz y el rabillo del ojo; ponte un lápiz y lo ves facilísimo. Existe la opción de que te asesore una experta, en casi todos los centros de pestañas y cejas ofrecen el servicio «Diseño de cejas«.
Si estas perdiendo espesor y para que resulte más fácil maquillarlas, te puedes comprar una plantilla. Son muy fáciles de utilizar y hay infinidad de formas, seguro que encuentras alguna que te encaje!

EL PEINADO
Muchas veces basta con peinarlas para abulten el doble, se vean más bonitas y nos iluminen la cara. Siempre hacía arriba, con productos especiales o simplemente con un cepillo de dientes. Si además al cepillo, le pones laca, el efecto es más duradero. Hace unos meses, maquillándome, me pusieron una especie de máscara especial para cejas, (con el cepillo más corto) que además de peinarlas, las deja fijas y como es de color marrón, les da volumen! Todo un descubrimiento!

EL MAQUILLAJE
Existen sombras específicas de cejas y todo tipo de lápices: con difuminador para evitar el efecto raya de las abuelas; con iluminador para poner debajo de la ceja; con cepillo para peinarlas,…aunque aconsejan que se maquillen del color de la ceja, cada una que pruebe. Yo empecé rellenándome las calvas con un lápiz gris y parecía Frida Kahlo; me queda mejor el marrón (debe ser por el pelo claro). Un buen maquillaje de cejas debe dar más intensidad a la parte ancha y alargarla hasta dónde corresponda.

EL SÉRUM
Bueno chicas, esto es lo más! La primera vez que lo oí fue en un curso de maquillaje de una asociación, después me había hablado María que lo pidió por su santo y enseguida se notó que le crecían las pestañas.
Así que me hice con uno:»LASH LENTHENING AND CONDITIONING SERUM» es decir, » SUERO ALARGADOR Y ACONDICIONADOR DE PESTAÑAS». Está indicado también para las cejas (les debía parecer muy largo el título y lo explican en el prospecto!)…Es una especie de máscara con un pincelito en vez de cepillo al final. Hay que aplicarse una linea fina en el nacimiento de las pestañas y en las partes que clarean de las cejas 2 veces al día y en 4/8 se tiene que notar la diferencia. Ya sabía yo que con la blefaritis lo de hurgar en el nacimiento de las pestañas no me vendría bien, efectivamente, en una semana me ha dado reacción, pero LAS CEJAS??? No sabéis que CAMBIO!!!. En 3 semanas vuelvo a tenerlas espesas!!! Me falta por comprobar si se acaba alargando la ceja izquierda que no sé porqué, la tengo mas corta.
Indicado para impacientes (ya sabéis que vuelven a crecer) y las que hayan perdido intensidad y espesura; Ni muy esclavo, ni muy complicado, ni muy caro…

Y para las más exigentes consigo mismas, «Trasplante de cejas» el summun de la sofisticación. Leí ayer que se está poniendo de moda en Hollywood entre las celebrities. Eso si, id ahorrando, de 4.000 a 6.000$. De verdad cuesta eso tener en la frente un pelo del brazo??? Qué barbaridad!!!Yo paso.


3 comentarios

BELLEZA, por fin! Rutina Fácil de recordar!

No me lo estoy creyendo!!! Llevo casi dos años escribiendo en este blog que empieza por el titulo «belleza en el cáncer» y solo he dedicado un post a los cuidados de la piel! Para matarme!
En el de hace dos años os contaba cómo cuidarse la piel durante la quimio siguiendo los consejos que nos dieron en un taller Estupendo! para pacientes, en una asociación de pacientes. Muy especifico y práctico para gente con cáncer, pero llegué a casa y no tenía ni un truquillo práctico que compartir con mis hermanas o amigas que no tienen cáncer, así que os lo conté a vosotras.
Hoy mi sentir es totalmente distinto. No es peor, probablemente es mejor, pero fundamentalmente es distinto; ese día estaba deseando compartir todo lo que había aprendido con pacientes de cáncer,…hoy, lo puedo compartir con todas las chicas que me quieran leer.
El mensaje va cambiando, vivimos MÁS Y MEJOR si aprendemos a cuidarnos, DE ESO SE TRATA, NO???
Pero lo inquietud de preocuparnos por los cuidados de la piel, por la alimentación, por la autoestima, por la gestión del estrés, por el ejercicio físico,…no debe ser una exclusiva de las pacientes de cáncer. Ya no se puede hablar de dieta onco o cardio saludable, se tiene que hablar de DIETA SALUDABLE. Pues con la piel, el ejercicio físico, la ayuda psicológica, …igual. La preocupación por cuidarnos redunda de forma global en nuestro cuerpo y ayuda en la prevención y el tratamiento de muy distintas patologías incluida la patología «cumplo años» que nos va tocando a todos.
A la belleza…voy!
Estas últimas dos semanas he ido a dos encuentros de cuidados de la piel , el de nuestro Club ROSE y el de Mujer hoy; ambos con pautas igualitas (qué gusto, así no se me olvidan). Aparte de lo práctico, que ahora os cuento, el mensaje es el que os contaba de que aprender a cuidarse nos viene bien a todas toditas, por el cáncer, por la edad, por que somos presumidas,…en fin, para vivir más y mejor!!!

En el cuidado de la piel TODAS debemos seguir 4 pasos:
1.- Higiene sí pero la adecuada:
Resulta que en la piel, cómo en el aparato digestivo, tenemos flora, la flora cutánea; Importantísima como barrera de protección. Y para mantener esa protección natural, no podemos hacer una limpieza agresiva, que no hay crema, por muy cara o específica que sea, capaz de reemplazarla => Jabones suaves con ph no superior a 8, o productos sin jabones y nunca agua muy caliente (ojito en la ducha…)
2.- Hidratación:
A esa barrera natural, hay que ayudarla con una pared de ladrillos sólida y con distintas capas, que no se caiga con un soplo como la del cuento => Si vivimos en zona ventosa (menopausia), los muros consistentes y si se avecina un huracán (quimio, radio, sol…) ¡que nos pille preparadas!
Así que serúm como bebida y cremas hidratantes y nutritivas, como comida. Cada una según su circunstancia. Y reparadores de cuerpo, manos, uñas,…en caso de catástrofe!
3.- Fotoprotección
Tenemos que grabárnoslo a Fuego: Protección solar TODOS LOS DIAS min SPF 15; da igual que esté nublado, que nuestro plan sea ir a la oficina, o que no tengamos previsto tirarnos cual tortugas a tomar el sol (a evitar), siempre con la protección adecuada a nuestro tipo de piel y a nuestro plan. En verano hay que repetir la aplicación cada dos horas y siempre que salgamos del agua. La propiedad «resistente al agua» es un jeroglífico que significa que protege del sol dentro del agua, pero no al salir, muy fácil de entender verdad?
Para estar morenas, ya sabéis, toallita autobronceadora, una vez a la semana. Una buena, con ingredientes de calidad. Probad primero en un trocito porque los pigmentos pueden dar alergía y cuidado porque crea adicción!!!
4.-Maquillaje favorecedor y corrector
Esto chicas, me da para una serie completa!!!!!!!

Ya veis, nociones básicas fáciles de recordar.

Qué gusto ver, que nos podemos mezclar con no pacientes en estas cuestiones complementarias tan de chicas y sentirnos igual de atendidas y entendidas!!!!
Y además ¡ENTRETENIDAS!
Hasta el viernes, muack


2 comentarios

COMER EN NAVIDAD! Disfrutamos y seguimos Estupendas!

Ya me vais conociendo y sabéis lo que me gusta intentar estar bien informada de todo. Con información veraz y entendible, todo resulta más fácil.
Pues aquí tenéis…
La conocisteis el pasado verano; es la Dra. Marta Aranzadi, especialista en nutrición, nos dio consejos para disfrutar sin engordar en vacaciones y hoy nos los vuelve a dar en versión Navidad.
Marta cambió hace 10 años mi forma de comer, es una defensora del disfrute en la comida y predica lo de que hay que tomar de todo en su justa medida.
Os dejo con ella, consejos fáciles de llevar a cabo, entendibles y muy prácticos:
«Un año más es Navidad, y un año más recibo el encargo de escribir sobre cómo salvar el tipo con las comilonas que se avecinan. Y me encanta poder hacerlo.
Quien más, quien menos de las que me vais a leer en este foro, estáis preocupadas por el peso, que si el tamoxifeno engorda, que si no debo tomar azúcar… Ante todo quiero transmitir un mensaje positivo, vamos a ponerle un poco de cabeza, se trata de mantenernos, de no acabar con la salud por los excesos y por supuesto de disfrutar. No es el momento de adelgazar.
Así que voy a aportar algunos consejos que pueden ser de ayuda. Por supuesto no me refiero a los días claves de las fiestas 24,25 y 31 de diciembre… en esos días, hay lo que hay, cada cual tiene sus tradiciones, sino de qué hacer el resto de los días en los que además, también hay comidas y cenas.
Un consejo importante es no llegar a ninguna comida o reunión con hambre, de esta manera evitaremos lanzarnos a lo primero que haya. Recomiendo tener siempre un caldo vegetal en la nevera y tomar una taza con limón antes de salir de casa, así salimos con el estómago lleno y calentito. Otro alimento ideal es el plátano, en contra de la creencia general, solo tiene 95 calorías por pieza, pero muchísimas virtudes, entre otras que contiene un almidón especial que protege el estómago de las úlceras lo cual resulta ideal cuando se consume alcohol en exceso, además contiene vit b6 que ayuda en su metabolismo. Su consumo proporciona un alto índice de saciedad, lo que nos evitara el consumo de otros alimentos, de esta forma lograremos no engordar.
Una vez que estamos en la fiesta, qué hacer ante un cocktail:
– Evitar los fritos: croquetas , san jacobo , tortilla de patatas ,gambas rebozadas.
– Evitar los hojaldres.
– Evitar los aperitivos muy grasos: torreznos, chorizo.
– Intentar no mezclar muchos carbohidratos: por ejemplo tortilla de patata con pan, croquetas y empanada.
– Elegir siempre aquellos que contengan algún vegetal y alguna proteína ligera como pavo, lacón o atún: por ejemplo pimientos con atún, cogollitos con ventresca, salmorejo con jamón, jamón con tomate, langostinos con piña, salmón con endibias, solomillo con ciruelas…
– Procurar quitar pan , mahonesa , mantequillas y salsas de composición incierta que seguro llevan queso, nata…
– Controlar las bebidas acompañantes: elegir mejor vino tinto que cerveza y mosto mejor que bebidas de cola, sin querer las bebidas son muchas veces la causa de ingerir calorías en exceso.

Respecto a los dulces, quizás lo más temido de las Navidades, dos consejos:
– Si se queda la bandeja de turrones ya cortados durante toda la navidad en la cocina, podemos consumir un pequeño trozo de turrón al día antes de cenar. De esta manera producimos un enzima (glucoquinasa), que nos quita el ansía de azúcar, y al final cenaremos menos.
– Por lo tanto intentar que los dulces nunca sean de postre, si son polvorones o similar que tienen harinas, para desayunar. O el roscón que para mí es lo mejor de todo, tomarlo para desayunar o merendar.

Suelo recomendar los días siguientes de las grandes fiestas (muy en especial los días 2 y 7 de enero) donde se abusa de alcohol pero también del azúcar, incluir una ensalada desintoxicante que favorece la recuperación del hígado y la vesícula, lleva: una tira de apio, una manzana, y una zanahoria. Se ralla todo y se aliña con zumo de limón y aceite. Está buenísima, y sienta muy muy bien.
Bueno y por último, el mejor consejo que puedo dar es no dejar de hacer ejercicio, si no ir al gimnasio, al menos caminar a diario durante 30-40 minutos, es la mejor manera de compensar los excesos.
Ante todo ¡ Feliz Navidad!, tengamos una actitud positiva como decía María en su último post, que dan pereza y hay muchos excesos, sí, pero también tienen muchas cosas buenas y la más importante es poder celebrarlas un año más. Ponerse a dieta ya será uno de los propósitos del año que viene…»
Gracias Marta, qué fácil empezar el año Estupendas!
Chicas id entrenando esta semana previa y seguid disfrutando con una sonrisa.
Hasta el viernes


CANCER DE MAMA: antes , durante y ¡3 años después!

No sé si os acordáis de que en mi primer post hice la declaración de intenciones de hablar en este blog de «Belleza, bienestar y estilo de vida» , bueno también lo pone en la cabecera, y oye, al final, voy a tener que poner la categoría de belleza al final. Me pongo a escribir y casi nunca me viene nada por «belleza» y acabo hablando de bienestar y estilo de vida; será porque en el fondo pienso que es mucho más importante SENTIRSE Estupenda! que intentar ESTAR Estupenda! Eso sí, algunos truquitos como los de las toallitas, las pestañas,…también nos ayudan a sentirnos Estupendas!

Así que he decidido que hoy, aprovechando que esta semana ha hecho 3 años de mi mastectomía, voy a contaros lo que ha cambiado mi vida en esta categoría que ¡¡¡también tiene mi blog!!!

Aquí va, Belleza «EL ANTES Y EL DESPUÉS»

Os cuento todos mis cambios estéticos en estos tres años…

Es la parte más visible de los tratamientos del cáncer pero también la menos importante porque casi todo vuelve y lo que no vuelve, después de lo que pasamos y hemos pasado, lo asumes o lo relativizas.

Todas las que me conocéis sabéis que he sido siempre un poco histérica con los engordes, sin hacer daño a nadie ni ninguna barbaridad, yo a lo mío, alimentándome fenomenal, pero pendiente.

Y en eso no he cambiado mucho pero los dos kilos de más entre «el antes y el después», los he asumido con deportividad (+ o -) y me niego a privarme del disfrute de tomar una cervecita con amigos, la bomba de chocolate de mi hermana Leti o unas regañás con un buen jamón, aunque tenga que mezclar hidratos (te suena Marta?? jajaja).

Otro episodio, El pelo; ¡ese gran trago!. Probablemente aquí, lo peor es «el durante». Hace tres años yo tenía el pelo largo, me acuerdo que la peluca era más cara porque la melena era de 30cm; ahora estoy ahí ahí. Tampoco sale gratis, el pelo nace distinto, al principio como encrespado (se arregla con tratamiento de estilizado) y más rizado, a mí no me salió más fuerte; también más negro y más seco. Pero ya me he hecho con «el después» . Me pongo mascarilla buena y cuando está seco unas gotitas de serum o una especie de crema tipo la hidratante de cuerpo que no lo ensucia y le da un aspecto más sano.

El durante para mi fue lo más complicado, aunque no tanto cuando estaba calva (me miraba poco al espejo, y además casi nunca tenia la cabeza al descubierto). Más bien cuando me quité la peluca. No me reconocía, salí superestilosa de la pelu pero luego tardé en hacerme con el manejo del pelo corto. Me pasé una época engominada que según mis hijos me quedaba fatal; luego ese ni corto ni largo que no te da para moñete ni coleta…Investigaba todo el rato en revistas y en la tele para copiar a las guapas de pelo corto, pero lo de parecerse a Meg Ryan es misión imposible!!! Lo bueno, que después de dos años con el pelo corto sé que no me queda mal y a lo mejor nunca hubiera hecho la prueba.

En esto he tenido suerte, las uñas, las cejas y las pestañas, tienen exactamente la misma foto «antes y después».

El vello, ese no tiene antes, ni durante. «El después» es culpa del tamoxifeno y se arregla fácilmente decolorándolo o con el hilo (lo que duele pero menudo descubrimiento!)

El pecho;¡¡¡ eso si que ha cambiado!!! También tiene sus fases y sus pros y sus contras. En mi caso el aspecto es mucho mejor en «el después» y más ahora que lo tengo toooodo, aunque sea de mentira! Con ventajas a la hora de vestir; La consistencia y la sensibilidad en cambio son un contra, más rígido y nada sensible, pero en tres años te has acostumbrado.

«El durante» también es fastidiadillo, los expansores, las expansiones, las operaciones, …pero como véis «el después» tampoco es tan malo y sobretodo es «un después» SIN CÁNCER!

El cuerpo y la cara tienen «un después» anticipado; nos hubiera llegado de todas formas pero la menopausia forzosa antes de tiempo tiene sus consecuencias. Pues sí, qué se le va a hacer, habrá que cuidarse más, echarse más potingues, maquillarse, aunque sea poco, a diario, y hacerse a la idea de que es un camino sin retorno. Importante proponerse el ejercicio regular para tonificar y así poder quedarnos un poquito en «stand by» en el camino. Y para lucir más lindas, la toallita autobronceadora una vez a la semana (cara y cuerpo), ya sabéis que soy adicta, y poco sol que envejece mogollón y provoca cáncer!

Ya solo me quedan los ojos, para mí lo más incómodo del «después»; a ver si tenéis suerte porque no es nada habitual, todavía no conozco a ninguna más de las nuestras que tenga blefaritis y reseco provocados por la quimio. Es un poco rollo, me sienta fatal el aire en movimiento, me paso el día poniéndome lágrimas,( mi marido se troncha porque me seco el pelo con gafas de sol) y se me hinchan y escaman los párpados; Se arregla con mucho aguantoformo y de vez en cuando un poquito de sombra de ojos para disimular. Al final acabo tipo celebrity todo el día con gafas de sol!!!!

Bueno, me he explayado con «Belleza», os lo debía, con un variadillo en «el después»; Ya veréis cuando le toque el turno a «Bienestar y Estilo de vida»; Seguro que coincidimos  en que en la forma de afrontar la vida «después», todo son ventajas, A QUE SÍ?????


12 comentarios

RECONSTRUCCION CAP ¡OTRO PASO MÁS!

¡Qué importante es estar a gusto con uno mismo!
No es cuestión de ser guapo o feo, ni gordo o delgado, ni rubio o moreno, no hace falta seguir los cánones de lo que comúnmente se considera bonito; lo más importante es gustarte a ti mismo para poder transmitírselo a los demás; aunque seas distinto.

Después de las operaciones (mastectomía y operación de recambio de prótesis) yo estaba tan agusto con mi nuevo pecho, diferente al de las demás chicas; de consistencia distinta, excesivamente bien colocado, con unas cicatrices cada vez menos visibles…pero sin duda lo más chocante y fuera de lo común, que no tenía cambios de color o de relieve. Pero lo que os digo, yo tan contenta.

La cirujano plástico estaba empeñada en acabar la faena y poderme hacer las fotos del final de la película cada vez que iba a revisión, pero a mi me daba una perezaaaaa volver al hospital ¡¡¡por pura estética!!!
Al final fue pasando el tiempo y en Septiembre, decidimos ponerle fecha a la reconstrucción del CAP (Complejo Areola Pezón).

La primera operación es una tontería, 45 min en el quirófano que siempre impone, pero con anestesia local y de charleta con Verónica y sus ayudantes. A las dos horas de entrar, a casa.
Hay distintas técnicas (le diré a Veronica que nos las cuente un día), de hecho hace dos años me contaron que me quitarían piel de no sé dónde. Pero, como la ciencia avanza a marchas forzadas, la que han utilizado para mi reconstrucción es tan simple como hacer papiroflexia; Nada complicado ni doloroso.
Curas unos cuantos días, te quitan los puntos y una temporada con unas esponjitas de maquilllar con un agujero en medio dentro del suti para que no se aplaste antes de la cuenta.
Ahí ya la cosa cambia, el aspecto del pecho es distinto; este primer paso te da una perspectiva nueva que ayuda a dar simetría y a que las cicatrices pasen a un segundo plano.

¡Y que contaros del segundo paso!
Es tan fácil como ir a la consulta, una pomada anestésica, media hora para que te haga efecto y otra media hora de tatuaje. No es molesto; por ponerle un pero, te puede dar dentera, a mi me dio. Mientas me tatuaban tenía la impresión de que la aguja iba a pinchar las prótesis, pero eran solo imaginaciones. La pobre Juana cuando se lo contaba me tranquilizaba y no hacía más que darme explicaciones de que la aguja solo entra a no sé cuantos centímetros, ¡¡¡imposible!!!
Te vas a casa del tirón, con una gasa y mucha vaselina para hidratar la zona tatuada. Cuando se te va la anestesia te pica y escuece un poco, pero es todo muy llevadero. En un mes toca repaso porque tu cuerpo asimila parte de los pigmentos, que son todos naturales.
Al día siguiente tuve una pequeña reacción alérgica. Estuve dos días con antihistamínico y una pomada, y se pasó. Será porque siempre he sido muy sensible a temas de la piel; soy alérgica al niquel y atópica, así que después de la quimio como os podréis imaginar, es que no libro de nada.
Una vez arreglado el contratiempo, mucha crema de la lata azul con aceite de rosa mosqueta, (como después de la mastectomia) para cicatrizar y estar muuuuy hidratada.
La pega, siendo lo más barato del proceso de reconstrucción, es que el tatuaje no te lo paga nadie. Te lo financias tú, sí o sí; los seguros médicos lo consideran cirugía estética, vamos un caprichito de celebrity.

Este paso es UNA PASADA, de verdad; es que el resultado es tal cual, como si fueran reales, con la pereza que me daba…No me importaba nada ser distinta, pero ahora estoy encantada de volver a ser normal.
Y al salir tuve otra vez esa sensación tan reconfortante de haber cubierto OTRA ETAPA.

Bueno, chicas, ¡¡¡otro paso más!!! Ya van quedando menos…

Y aparte de lo práctico del post, quedaros con lo importante; es fundamental estar a gusto en tu piel, ser auténtica e intentar transmitirlo. ¡¡MENUDO ROLLO SER TODAS IGUALES!!


9 comentarios

MASTECTOMIA en versión original!

Menos mal que os tengo a vosotras para darme ideas, este empanamiento mental sumado a la astenia primaveral ¡me tienen bloqueada!

El otro día me contó una lectora que le hacían en breve la mastectomía y quería saber si iba a ser muy dependiente al llegar a casa, si tendría que tirar de madre y novio más de la cuenta, así que decidí contaros mi experiencia en el blog por si a alguna os puede ayudar y os da una idea aproximada de lo que os va a tocar . Ya sabéis que no soy médico ni profesional sanitario de ningún tipo ni ramo, por eso la versión que os cuento, es mi propia versión, la de la enferma y sobre mi caso en concreto.

A ver si no me dejo nada, seguro que no soy del todo literal porque han pasado casi tres años (¡qué barbaridad!) y en la distancia tendemos a olvidarnos de lo malo. (y con el tamoxifeno también de lo bueno, jajaja)

Cuando ya tenía el diagnóstico y la hoja de ruta (mastectomía + quimio), había que poner fecha (cuanto antes), y una vez fijado el día pedí encarecidamente ser la primera en el quirófano (así pillaba a todos los intervinientes descansaditos y no me daba tiempo a ponerme nerviosa). ¡Deseo concedido!

Me citaron a las 8 de la mañana en ayunas (el anestesista me dejo tomarme un «amiplin» tragado sin agua al levantarme) y cuando estaba en la habitación llegó Verónica (la plástico) a quitarle hierro al asunto. Apareció la tía como si fuera a clase de dibujo llena de reglas y rotuladores, se sentó en la cama enfrente de mí y se puso a llenarme de garabatos; me dibujó el contorno inferior del pecho, me midió y pintó la distancia del pezón al ombligo, del pezón a la parte central del cuello, me pintó el borde del pezón,…no sé cuantas cosas y de todo tomaba apuntes en su cuaderno. Mi marido y Verónica tronchados porque le repetía todo el rato que por favor no me dejara hucha.

De ahí a la ducha, a frotarme bien enterita con un producto desinfectante y de ahí al quirofano, de 8,45 a 18h que subí.

La primera sensación, contenta de ver a todos los que me estaban esperando que también se pusieron muy contentos al verme y de vuelta a la consciencia (lo de estar ausente no me mola nada); La segunda, cansancio pero no dolor.

Me inspeccioné y vi que estaba sondada, que tenía el pecho vendado entero, por delante y por detrás, como las cabezas de los soldados en las películas de guerra, los dos botecitos de los drenajes uno a cada lado saliendo del vendaje y la cama bastante incorporada. Supongo que estaba dopada pero no recuerdo un dolor constante; recuerdo una sensación como de agujetas muy intensa en todo el pecho y los brazos, como si me hubieran pegado un balonazo,  pero como en las agujetas, solo me dolía si movía esos músculos. Así que procuré estar lo mas quieta posible.

Al día siguiente ya sin sonda, a la ducha. Un gusto pero un rollo, primero porque vas con los dos botes colgantes y te tienes que acostumbrar a no enredarte, a no pisarlos, ni dar tirones a los cables y segundo porque los brazos no los puedes levantar ni un milímetro (no solo por ese dolor de agujetas, es que parece que te han cortado los músculos y no se estiran más) Por fin me dejaron quitarme ese horrible camisoncito y después de la ducha me puse mi pijama nuevo. Con los pantalones de pijama me compré camisetas de tirantes pegadas que me podía meter por los pies con el tirante y la sisa suficientemente holgados para no tener que mover ni levantar mucho los brazos. Ese día paseito a cámara lenta y sillón.

El tercer día, para casa. Me quitaron el vendaje (y me quedé alucinada que mi nuevo pecho estuviera exactamente sobre la raya verde de mi contorno anterior y sorprendida porque era la primera vez que veía un pecho sin pezones) y me pusieron un horrible suti ortopédico, pero que da una sensación agradable de seguridad y sujeción. Antes de todo esto, masaje de la fisio (fundamental) que me dio la tabla de ejercicios diarios para recuperar la movilidad y los consejos a seguir a rajatabla el resto de mi vida para evitar el linfedema. Para salir del hospital, camisa abotonada por delante y amplia de sisa para meter los brazos con facilidad y bolso bandolera para los drenajes. Te sacas los cables entre los botones a la altura del ombligo y te plantas el bolso cruzado por delante donde escondes cables y botes. Aparte de que no se ve nada de nada (muy de agradecer porque es un poco asquerosillo), se evita el riesgo de liarte con los cables, tirar y deshacer el vacío.

En casa fui bastante independiente; recuerdo hacerlo todo con la calma. Tardaba horas en la ducha, la cura,los ejercicios, en vestirme,…pero sin estresarme lo más mínimo. Pedía ayuda sobretodo porque no podía cargar y para que me llevaran al hospital a las curas un día sí y otro no. Como se ofrecieron todas mis hermanas, primas, amigas,…hicimos un rotaturnos y cada día le daba la lata a una distinta. A la semana ya sin drenajes y sin tener que ir a curarme al hospital, lo hacía yo solita. Primero unos días con betadine y esparadrapo en toda la linea de la cicatriz, después crema de la lata azul mezclada con aceite de rosa mosqueta y al mes, tirita anticicatriz. Esta casi un año, pero así la tengo,que ni se ve.

El cansancio dura unas 3 semanas. Me dieron el tiempo justo para recuperarme y empezar con la quimio. Y yo muy obediente que es lo que toca.

Se supone que tendría que tener un recuerdo horrible de esta fase y es justo al revés. Recuerdo con cariño como se ocuparon todos de mí,  mi marido, mis hijos, mis hermanas, mi madre y mi suegra que estaban a TODO, mi socia que se vino de La Coruña a cuidarme y hacerme compañía, mis amigas que se turnaban para llevarme a las curas,  que venían de visita, me hacían la compra, iban a por mis bajas, se ocupaban de los niños, me acompañaban de paseo, me sacaban a tomar algo, a comer, …

No sé si compensa pero es un lujo darte cuenta de cómo te quiere todo el mundo.

Y además tuve la suerte de no tener ninguna complicación.

El viernes os prometo otro muy ilustrativo y ¡¡¡¡prometo no perder el ritmo!!!!

 

 


2 comentarios

NOS QUEDAMOS CON LO BUENO DE INTERNET

¡Lo que nos han cambiado la vida las tres W¡
Las de mi quinta os acordaréis cuando hacíamos trabajos a boli consultando las enciclopedías, incluso comprábamos postales en la papelería para la portada y recortábamos fotos de revistas para amenizar el interior; un Power Point totalmente artesanal.
Estudiábamos con libros, llevábamos mapas y callejeros y discutíamos en el coche sobre por dónde se iba a los sitios, buscábamos los números de teléfono (fijos por supuesto) en la guía, si estabas embarazada te comprabas la revista en cuestión y si te ibas de viaje, la guía; nos enterábamos de las noticias por los diarios y conocías a la gente en persona sin saber con anterioridad su curriculum, quienes eran sus amigos ni su aspecto.
Esas eran nuestras fuentes de información, información generalmente contrastada y con rigor. Limitadas, inaccesibles para parte de la población, no actualizadas al segundo, pero casi siempre veraces.

Ahora no. Internet (mas bien google) ha puesto al alcance de nuestros deditos información ilimitada, accesible a cualquier hora desde casi cualquier lugar del mundo y actualizada al segundo sobre TODO, TODO, TODO. Ahora TODO el mundo parece saber de TODO y que no se te ocurra decir una incorrección que siempre hay alguien que tira de dedito inmediatamente y te enmenda la plana.
El avance es una pasada; a la altura por lo menos del descubrimiento de America o la revolución francesa, así que tendremos que cambiar de era no???. Lo dejo caer…
Pero como en todo, hay que ponerle cabeza.

Cuando yo me enteré que tenía cáncer y me quise informar, no me gustó nada de nada lo que me encontré en internet; visto lo visto preferí recibir la información directamente de los médicos (o de mi marido que estaba menos empanado que yo en las consultas) o de amigas y conocidas sobre esas cuestiones que no abordan los médicos.
Y por eso monté este blog, que no tiene ningún rigor científico porque yo no soy científica, pero que habla para amigas. Para ayudar en ese momento de desasosiego a las que no tengáis una amiga a la que preguntar directamente y nos os guste lo que hay en internet.
Pero yo percibo que la cosa está cambiando y para colaborar en ese cambio me uní hace unos meses al proyecto de ROSE.
Revista ROSE hasta hace 2 semanas era una revista en papel, semestral (enseguida estará el segundo número), distribuida en centros oncológicos; lleguamos a la paciente justo en el momento y en el lugar en el que nos apetece a las enfermas recibir esa información de chicas y de cáncer todo en uno.
Pero desde el día 12 de Marzo estamos de enhorabuena y llegamos a todas las pacientes en todos los momentos y en todos los lugares.

¡Ya tenemos Web!
http://www.revistarose.es

Información rigurosa y entretenida. Espero que os guste y os resulte útil; a mí me encanta el «Look&Feel». Y también nos podéis encargar que os enviemos ¡¡el ejemplar en papel!!

Ya sabéis, como en la comida y en el ejercicio, hay que hacer uso con cabeza, sin obsesionarse, sin desterrar el papel y sin excesos de pantalla que nos puede suponer daños en los ojos y además y mucho más importante ¡¡¡Nos perdemos a los de nuestro alrededor!!!
Hale chicas, echad un vistazo a la web, apagad la pantallita y a disfrutar del finde, que no nos escapamos.
¡Hasta el viernes!


8 comentarios

MIS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS POST CANCER

Aquí estoy, esta semana no hago pellas, solo me retraso un poquito…¡No me da la vida para tanto proyecto y el blog!

Me lo tengo que proponer porque con esto de estar inmersa en el mundo del cáncer y de la revista, tengo cada día más cosas que contaros.

Un día os hablaba de la importancia de apoyar la investigación, los avances científicos y tecnológicos que aumentan las cifras de curación, consiguen un diagnóstico precoz y ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Ahí voy, a la calidad de vida (ya sabéis que no soy médico y no me meto en temas técnicos….) No me digáis que no os parece la pera que no se te caiga el pelo con la quimio, eso SÍ que es GANAR en calidad de vida: Verte como siempre, no cambiar de look, no dar pena, no tener que hacerte al manejo de pañuelos, pelucas, no perder en autoestima…y millones de razones más que se os ocurran.

Veréis  lo que he descubierto

El otro día organizamos en la Asociación de la Prensa de Madrid una tertulia por el día internacional del cáncer con chicas de revistas femeninas que han tenido cáncer. De todas las convocadas, Cristina, que sigue en tratamiento, tiene el pelo muuuy cortito (y está ideal);  Elena tuvo cáncer hace mucho y va con su melenita elegantísima;  Yo con el pelo por los hombros (¡ya lo tengo por los hombros!);  y por último se presenta  Lala (a la que yo no conocía) con una melenaza negra súper estilosa y Estupenda! y no me pude resistir:

– ¿Pero, tú cuándo has tenido cáncer?

– «El año pasado»

– «Sin quimio claro»

– «No no, con quimio, 6 sesiones, pero me congelé el pelo»

Qué, os habréis quedado heladas ¿no?…Os cuento.

La primera vez que oí hablar de congelar el pelo fue el año pasado cuando mi amiga María estaba investigando porque a su hermana le acababan de anunciar que le daban quimio. Me consultó y le dije que no lo había oído nunca y creo que no tuvo fácil encontrar la info.

La siguiente fue el otro día por Lala y me pareció interesantísimo.

Lala nos contó que no es nada agradable, que te congelan el pelo directamente (la expresión correcta es «enfriamiento del cuero cabelludo«) mientras estas enchufada a la quimio y te tienen que tapar con mantas porque te quedas congelada, pero que compensa. A ella se le cayó una parte pero no se le nota nada de nada.

Mas detalles…

El éxito del sistema depende de la medicación prescrita, en el caso de AC (Ciclofosfamida/Doxorrubicina 100% alopécica) entre el 50-60% de probabilidades de éxito mientras que con el Taxol semanal la probabilidad aumenta al 80-90%.

Y encima se conservan cejas y pestañas!!!

En tratamientos con Oxaliplatino no se podría utilizar y la única limitación que tiene es que sólo se puede utilizar en el caso de tumores sólidos, no sirve para Linfomas.

El tratamiento no tiene contraindicaciones, ni efectos secundarios, ni riesgo de metástasis en cuero cabelludo, ni  reduce la eficacia de la medicación.

Y ahora la pregunta del millón, ¿Costará una pasta?

Pues sí, pero no más que una buena peluca de pelo natural, depende del número de sesiones (no ciclos) que se vayan a recibir. Pero para hacerlo más llevadero dan facilidades de pago, se puede ir pagando por sesión y no de golpe y por anticipado como la peluca, se puede abandonar el tratamiento pagando solo la parte recibida y si en las dos primeras sesiones el sistema fracasa, no te cobran nada.

Bueno pues ya lo sabéis, de momento en Madrid, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba y en breve en Barcelona.

En este tema cada una es cada una, lo vive a su manera y el resto del mundo nos callamos y respetamos su opinión, pero muuuuy importante conocer todas las opciones a nuestro alcance.

Por cierto, el día 27 hay un evento en Madrid «Cáncer Beauty Care, Salud Belleza y Cuidados para pacientes oncológicos» que es gratuito y pinta muy interesante, lo organiza una revista femenina. Yo ya me he apuntado!!! ahora lo del término SALUD no sé si es muy acertado, quizá hubiera sido mejor BIENESTAR????

Hasta el viernes, prometido.


1 comentario

OPCIONES QUIRÚRGICAS EN EL CANCER DE MAMA: Una experta nos da un poquito de CRITERIO

¡Qué importante es tener criterio!

La vida te va llevando por distintos caminos a distintos sitios que muchas veces no te imaginabas, no tenías previstos y para los que no te has preparado previamente. Así que es muy importante ser curioso, intentar aprender y rebuscar toda la información posible para tener criterio al tomar decisiones.

Nos pasa en la vida diaria a todas horas, cuando te reciclas en tu vida laboral, cuando eres madre, cuando tienes un familiar enfermo, …aprendes de esa nueva situación y adquieres criterio. Pero también sucede en acontecimientos excepcionales como es que te digan que tienes cáncer.

Ya os dije el día de la presentación que creo que gran parte de la mi actitud frente a este cáncer se debe a que soy inquieta y optimista. Esa inquietud me llevó a buscar información y preocuparme por estar bien asesorada para tomar decisiones con criterio, probablemente decisiones de las más importantes de mi vida.

Una de las personas que mejor me transmitieron su criterio en mi proceso fue Verónica Fernández, MI cirujana plástica, que además es chica y me comprendió a la perfección desde el minuto 1.

Le he pedido que nos explique las distintas opciones y posibilidades de reconstrucción para que si os acaban de diagnosticar un cáncer de mama podáis tomar decisiones acertadas. Y aquí está, me ha dado permiso para acortarlo porque es muuuy largo, pero creo que no debo cambiar ni una coma, estoy impresionada de lo bien explicado que está todo.

Os dejo con ella, espero que os sea útil

¡Verónica eres un crack!

«Hola, soy la Dra. Verónica Fernández Sánchez, especialista en cirugía plástica, reparadora y estética desde el año 2002, y con una amplia dedicación a la reconstrucción mamaria desde el inicio de mi práctica profesional.

Voy a intentar explicaros de forma clara las distintas opciones de reconstrucción mamaria posibles hoy en día.

Permitidme primero una pequeña introducción.

Te acaban de decir que tienes un cáncer de mama. En pocos días te tendrás que someter a distintas pruebas radiológicas, punciones, biopsias… encaminadas a saber si tu tumor está solo en la mama o se ha diseminado a otra parte de tu cuerpo. Una ver completado el estudio, tendrás cita con distintos especialistas: ginecólogo o cirujano, oncólogo, y tal vez, cirujano plástico. Entiendo que en este momento puede ser que la cita con el cirujano plástico sea lo que menos te interese. Demasiada información en muy poco tiempo, que no siempre llegas a comprender y en un momento emocional no precisamente estable. Lo que quieres es curarte y lo de que te cuenten más cirugías y procedimientos tal vez sea demasiado en este momento.

Recapacita: si te curas de tu cáncer, lo cual sucederá con una probabilidad mayor del 80%, vivirás el resto de tu larga vida con las secuelas físicas de los tratamientos a los que hayas sido sometida. Y tu puedes y debes tener la oportunidad de decidir que tratamiento prefieres, si existen varias opciones posibles con la misma efectividad.

El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama se puede resumir en dos principales opciones:

  • Cirugía conservadora y radioterapia.
  • Cirugía radical (mastectomía) y reconstrucción mamaria inmediata o diferida.

Serás candidata a una cirugía conservadora si tu tumor es de pequeño tamaño, de localización favorable y, por las pruebas diagnósticas, parece estar limitado en la mama.

La cirugía conservadora consiste en quitar el cuadrante de la mama donde está el tumor. Se debe complementar siempre con radioterapia, por si alguna célula cancerígena está ya fuera de ese cuadrante, lo cual no es posible saber con ninguna prueba diagnóstica.

Parece lo menos malo, solo te quitan una parte de la mama y no necesitas reconstrucción. Varios puntos de reflexión:

  1. El resultado final de este tratamiento, dependiendo de la parte de la mama que te quiten y de las secuelas de la radioterapia (aumento considerable de la consistencia de la mama y retracción de los tejidos), puede ser poco “estético”. Podrás tener asimetría evidente del volumen de las mamas, alteración de la posición de la areola y el pezón…
  2. El resto de la mama que no te hayan quitado, tendrá que ser vigilado de cerca (pruebas radiológicas, punciones…) durante muchos años para descartar la aparición de otro tumor.
  3. Si decides en algún momento mejorar el aspecto de tu mama, esto será considerado por la Seguridad Social o tu sociedad médica, como un procedimiento estético, ya que no te sometiste a una mastectomía, y no tendrás cobertura. Osea, que tendrás que asumir tú el coste. Existen varias opciones como los injertos de células grasas, implantación de prótesis para simetrizar el volumen y forma, revisión de las cicatrices… si os interesa, os lo explico en otro momento para no alargarme.

Si tu tumor es de mayor tamaño, su localización poco favorable, existen varios focos tumorales o ya está diseminado, te dirán que debes someterte a una cirugía radical (mastectomía: se quita toda la mama incluyendo el pezón y la areola) y si quieres, a una reconstrucción mamaría inmediata o diferida. Me centro en lo mío.

La reconstrucción mamaría inmediata se realiza en el mismo apto quirúrgico que la mastectomía, y existen dos tipos en grandes rasgos:

  • Reconstrucción protésica
  • Reconstrucción autóloga (con tejidos propios, de otra parte de tu cuerpo)

La reconstrucción protésica es, por así decirlo, la más sencilla. Consiste en implantar primero, inmediatamente después de la mastectomía, un expansor mamario detrás del musculo pectoral mayor. El expansor es un dispositivo no permanente, con la forma de la prótesis definitiva, pero sin contenido, solo cubierta. Tiene una válvula que se localiza a través de la piel y que sirve para ir llenándolo con suero fisiológico a las dos semanas de la intervención. Estas sesiones de expansión se repiten semanalmente hasta conseguir que la piel y el musculo que quedó en el tórax, se hayan expandido lo suficiente para poder cubrir la prótesis mamaria definitiva. Para recambiar el expansor por la prótesis definitiva, es necesaria una segunda intervención quirúrgica. Esta se realizará unos 4- 6 meses después de la primera. Es sencilla, poco dolorosa y de rápida recuperación. Por último, un par de meses después, se procederá, de forma ambulatoria, a la reconstrucción del pezón mediante una pequeña intervención quirúrgica bajo anestesia local, y al tatuaje de la areola.

En resumen, la reconstrucción protésica tiene tres pasos:

  1. Implantación inmediata de expansor mamario
  2. Recambio del expansor por la prótesis definitiva
  3. Reconstrucción del complejo areola- pezón

Ventajas:

  • Procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración, sin cicatrices añadidas en otra parte de tu cuerpo, con un tiempo de ingreso hospitalario de 24- 48 horas.
  • Resultado estético favorable, con aspecto de mama “ joven “

Inconvenientes:

  • Duración en el tiempo y necesidad de varias intervenciones quirúrgicas
  • Para obtener una buena simetría mamaria, puede ser necesario realizar algún procedimiento adicional en la otra mama, si su aspecto ya no es tan juvenil como el de la mama reconstruida, esta algo caída, es demasiado grande… esta simetrización se suele realizar en el segundo tiempo quirúrgico.

La reconstrucción mamaria autóloga consiste en utilizar tejidos de otra parte de tu cuerpo para restituir el volumen y al forma de tu mama tras la mastectomía. La primera opción es utilizar un colgajo de piel y grasa de tu abdomen y trasladarlo a la posición donde estaba tu mama. Para que esos tejidos sobrevivan donde los colocamos, es necesario localizar los vasos que les aportan sangre (venas y arterias), cortarlos, y unirlos a otros en su nueva localización. Es decir, se precisa de una microcirugía para realizar esa unión de vasos sanguíneos, además de adaptar los tejidos para que parezcan una mama.

Ventajas:

  • Menor tiempo quirúrgico. Solo precisa una segunda intervención ambulatoria para reconstruir el complejo areola pezón.
  • Puede imitar el aspecto de una mama madura, por lo que tal vez no habría que hacer nada en al otra mama.

Inconvenientes:

  • Es un procedimiento quirúrgico complejo, de unas 6 horas de duración en las mejores manos. La unión vascular podría no funcionar y tener que volver a empezar.
  • Tiempo de ingreso hospitalario de aproximadamente una semana.
  • Cicatrices añadidas en el abdomen y aspecto de “ parche “ de la piel trasladada de lugar, rodeada de las cicatrices de unión.

Existe otra opción de reconstrucción “intermedia” para casos concretos. Cuando la resección del tumor implica tener que quitar mucha piel o parte del musculo, de manera que no queda tejido suficiente en al mama para poder cubrir el expansor, pero la paciente no quiere o está contraindicado un procedimiento microquirúrgico, se puede realizar un colgajo de dorsal ancho. Consiste en tomar piel y parte del musculo dorsal ancho de la espalda, pedicularlo a través de la axila, sin necesidad de cortar , unir vasos sanguíneos y colocarlo en al posición de la mama. Es un procedimiento más sencillo y rápido que la microcirugía, pero generalmente, el volumen que aporta no es suficiente y hay que poner una prótesis debajo del mismo. Además, también tiene el efecto “parche“ de la microcirugía.

Las opciones de la reconstrucción mamaria diferida, son las mismas que las de la inmediata, salvo que se haya recibido radioterapia. En este caso, la opción de reconstrucción más sencilla, con expansor y prótesis, no es viable, (hay alguna excepción), porque los tejido radiados no se pueden expandir, no dan de sí.

Hoy en día, la reconstrucción diferida solo debería realizarse si la paciente lo decide así. Todos los tratamientos complementarios (quimioterapia, radioterapia) se pueden coordinar con un procedimiento de reconstrucción inmediata. Dejarlo para años después e hipotecando opciones, a mi, personalmente, me parece una pérdida de tiempo.

LO PRINCIPAL: pide que te cuenten todas las opciones que tienes, que te expliquen los procedimientos y la secuelas, y que te dejen elegir.

Espero, de verdad, haberos servido de ayuda.

Un saludo, Verónica.»


6 comentarios

SOLUCIONES PARA LAS PESTAÑAS, consejos de una experta!!

¡Hoy estamos de estreno!
Lo de que yo os cuente cada viernes cómo he vivido y voy sobrellevando todas las cosas de chicas que se trastocan cuando tienes cáncer, está bien como anécdota. Muchas os sentiréis identificadas y eso de pensar que no somos bichos raros anima mucho. Pero también pienso que muchos de vuestros casos serán muy distintos al mío y lo que a mí me ha ayudado a encontrarme Estupenda! puede no encajaros a vosotras.

Así que abusando de confianza, voy a tirar de profesionales, que además son amigas, para que nos hablen de distintos temas en esta nueva categoría «LA OPINION DE LA EXPERTA«: Ellas saben de lo suyo más que nadie y nos pueden contar todas las opciones con las que contamos, dando soluciones para todas.

La sección la estrena mi amiga Bea que tiene centros de belleza en Madrid y alrededores dónde cuentan con tratamientos para pestañas y cejas, os dejo con ella:

«En la actualidad, las pestañas postizas son unos de los servicios estéticos que están experimentando más demanda; Bien por tendencia, por belleza, o como recurso estético ante una enfermedad que derive en alopecia. Sea cual sea el motivo, se han convertido en el complemento idóneo para una imagen perfecta.
Eso sí, antes de decidirse hay que ponerse en manos de un experto y asegurarse de que todos los productos aplicados sean de alta calidad, y de ellos, el más importante es el pegamento. Imprescindible que sea de látex y siempre hipoalergénico, extra flexible, resistente al agua, al calor, incluso a los aceites. De esta forma, evitaremos cualquier tipo de reacción alérgica y lograremos el resultado deseado en cuanto a su aspecto natural y durabilidad.

A la hora de poner pestañas postizas existen tres alternativas:
-​Extensiones individuales: La durabilidad es la misma que las pestañas naturales, continuando su ciclo normal. A cada pestaña propia se le aplica, con una técnica especial y un pegamento a prueba de agua, una pestaña de pelo sintético. Las pestañas de pelo sintético se van cayendo poco a poco durando un máximo de 4-5 semanas. Para llevarlas de forma permanente habrá que realizar un mantenimiento entre la segunda y la tercera semana, que es cuando con un retoque, se consigue el mismo efecto que el primer día. (Precio entre 80€ y 250€)

-​Extensiones de grupo: El resultado es 100% natural, con una duración aproximada de 10 días. Se dividen en ramilletes de 5 pestañas cada uno, consiguiendo con ello un volumen extra. Se ponen directamente sobre la piel del párpado. A la hora de desmaquillarse hay que tener mas cuidado para que no se despeguen. Las ideales son las de pelo natural y una longitud corta. (Precio 25€ y 60€)

-​Extensiones de tira: Proporcionan un aspecto más artificial. Este tratamiento es ideal para una ocasión o celebración especial. La recomendación es usarlas una sola vez. Existen diferentes modelos y diseños, cada uno tiene la forma precisa para conseguir el efecto deseado: natural o sofisticado. Disponibles en una gran variedad de formas y densidades. Con el cuidado adecuado se les puede dar forma o decorar. Para las más atrevidas, se pueden encontrar con purpurina, cristales de Swarovski, plumas,…(Precio 20€ y 50€)

En los tres casos conseguirás unas pestañas bonitas, largas y densas. Podrás prescindir del rímel, ducharte, hacer deporte, limpiar el rostro…sin preocuparte por nada. Retirarlas es muy sencillo, basta con utilizar un removedor especial, si no dispones de él puedes utilizar una loción desmaquillante con base de aceite.

Si acudes a un centro especializado, podrás encontrar una amplia gama de pestañas en diferentes colores, adaptados a tu color de pelo, con variadas curvaturas, grosores – de 0,10 a 0,25 mm- y longitudes –de 6 a 15 mm-. El éxito está en elegir las que mejor se adapten a las características de cada ojo, siempre bajo el asesoramiento de un experto.

Nunca olvides que para lucir una mirada perfecta tampoco debes descuidar las cejas. Un buen diseño acentúa la expresividad de la mirada y aporta armonía a la cara. Si las cejas están poco pobladas se pueden marcar y rellenar con un lápiz especial consiguiendo un efecto muy natural. Sea por tendencia, moda o solución estética a determinados problemas de salud, estos tratamientos ayudan a la mujer a incrementar su belleza natural. Ahora lucir una mirada impactante y conseguir un look de celebrity está al alcance de cualquiera»

Aunque no son mucho mi estilo, me está apeteciendo lo de las plumas; si un día me da por ahi, prometo colgar la foto. Aunque con esta blefaritis, ….ESE SERA OTRO POST DE EXPERTO!

P.D. Ya sabéis, la que quiera datos comerciales, mensaje privado de Facebook


10 comentarios

LA RECONSTRUCCION y LOS EXPANSORES! Suena a ponencia del FMI!!

Hoy chicos, os lo podéis saltar, ¡muy técnico!

Me hace gracia, tengo una amiga que he conocido a través del blog que es genial, ¡lo pregunta TODO! Pero tengo esa suerte, porque cuando me pregunta, me da ideas para contaros cosas que a mi no se me ha ocurrido que crearan incertidumbre.

Y unas cuantas preguntas de Gema me han dado la idea de contaros hoy mi operación de reconstrucción.
Hay muchísimos tipos de reconstrucciones distintos; depende de muchas cosas, si te dan radio o no, si la reconstrucción es inmediata o no, si el expansor hay que cambiarlo o no, si te tienen que coger músculo de la espalda,… Y cómo ni soy cirujano plástico, ni oncólogo, ni ginecólogo, …no sé muy bien qué factores determinan la elección de cada técnica. Así que yo os cuento mi caso por si a alguien le resuelve alguna duda, como a Gema.

Ya sabeís que los médicos hay muchas cosas que no nos cuentan, y MENOS MAL! No creo que sea por ocultar información deliberadamente, más bien porque cómo nos cuenten todo lo que nos puede pasar o nos agobiamos o nos apuntamos a TODO. Mejor vivir en la ignorancia e ir preguntando…

Cuando la cirujano plástico me explicó la operación de reconstrucción que me iban a realizar, (la mía fue inmediata y con recambio posterior), me enseñó físicamente el expansor que me iban a poner para sustituir todo mi tejido mamario.
El expansor, (el mío concretamente), era como una bolsita de plástico duro llena de suero fisiológico con una especie de aro metálico. Me contó que lo colocan a medio llenar para no tensar demasiado la piel; al quitarte además de la mama, la areola y el pezón, tienes menos espacio. Y luego me explicó la mecánica.
Ese expansor se va rellenando cada tres semana con 50ml de suero fisiológico hasta llegar al volumen acordado; te inyectan una jeringuilla poco a poco por el tejido perforable que hay dentro del aro metálico (buscado con un imán). Si estás con quimio, el pinchazo se tiene que hacer justo antes de la sesión.

Esto no duele nada de nada de nada!!! Primero porque la zona todavía está insensible y segundo porque el líquido entra en un cuerpo que no es tuyo, el expansor, tu solo lo transportas; nos evitamos esa sensación del suero, quimio, inyecciones en general,…de sentir cómo el líquido entra en tu cuerpo.

Convenimos en esa cita que me pondría la misma talla que yo tenía antes del cáncer, porque me imagino que los expansores habrá que ponerlos acordes al volumen deseado, pero no lo sé a ciencia cierta, la verdad. Esta decisión solo la podemos tomar las de la mastectomia bilateral; si te quitan una solo mama lo tienes fácil, tendrás que igualar la talla de la que te queda.

Pues volviendo a las preguntas, con el susto que tenía yo en esa cita, ni se me ocurrió preguntar cómo me iba a despertar de la anestesia yo con esos expansores a medio rellenar, es que ni me lo planteé. Y a la doctora que me había explicado toda la cirugía con pelos y señales, tampoco se le ocurrió contarme. Pero tiene toda la lógica la pregunta de Gema, si lo piensas, lo del expansor a medio rellenar suena fatal.
Pues, ni os preocupeís!!! Como tienes menos piel, el expansor rellena todo el hueco; como además tienes el músculo pectoral por encima sujetando el expansor, no tienes ninguna percepción de flacidez; A lo mejor si te fijas, en los laterales hay un poquito de piel menos tensa, pero vamos, inapreciable. ( yo al mes en bikini y sin relleno).
Sé que los expansores para mucha gente son molestos; para mí no lo fueron, esa suerte tuve. El problema es más que estás recién operada, con la zona insensible y un cuerpo extraño dentro. A mi me daba un poco de dentera notarme el arito metálico, incomodidad bastante llevadera por cierto.

Para evitar sensaciones incómodas, para las cicatrices y fundamental para las del vaciamiento ganglionar, masajes de una fisio cuanto antes; si es especialista en drenaje linfático mejor que mejor. Te quita dolores, inflamación, rigidez en las mamas y evita que se te encapsulen.
Las que estáis teniendo mala experiencia con los expansores, lo mejor nadar y pensar que es una experiencia temporal. En cuanto te dejen, al quirófano a por las prótesis, ya veréis que diferencia.

Yo al final he acabado con un poco más de la cuenta; a un cirujano plástico es muy difícil hacerle ver que tú solamente vienes por cáncer, ellos están acostumbrados a otros volúmenes.

Ya me contaréis cómo acaba lo vuestro!!!
Aaaaaaaadios


12 comentarios

PELUCA? PAÑUELO? …HABRA QUE INVENTAR UNA QUIMIO CON LA QUE NO SE CAIGA EL PELO, NO?

Estaréis de acuerdo conmigo, si no me quedo calva, yo encantada de que me den todos los años un poquito de quimio, ¡por si acaso!
Para mí, lo más impactante; la caída del pelo y la bajada de defensas!
Justo lo que vuelve enseguida a su estado anterior.
Yo lo tuve fácil; mi padre había muerto justo un año antes y era la primera vez que mis hijos se enfrentaban a la muerte y al cáncer, todo junto. Así que decidimos que los pequeños no asociaran mi enfermedad con que me podía morir y les contamos una mentirijilla :» a mamá le quitan un bulto» (fatal, no me gusta nada mentir), pero creo que fue una buena decisión porque nos obligaron a todos a mantener el tipo. Se lo conté todo antes de sacar este blog!
Por tanto, única opción: PELUCA, y lo más parecida posible a mi melena.
Me contaron que las mejores eran de pelo natural,(carísimas, pero valen lo que cuestan) y me fui en su búsqueda una tarde con mi hermana Lourdes como asesora de imagen. Me resultó hasta entretenido, en el primer sitio, muy marketiniano, te recibían con mucha solemnidad en un despacho y te enseñaban en una inmensa pantalla de Mac un montón de fotos de «el antes y el después»; te traían una peluca para que tocaras el pelo y te decían el precio, momento en que ¡te caes de espaldas!
Nos vamos a la segunda cita, un local mucho más friendly, sin fotos ni autógrafos de famosas, donde con toda naturalidad me empezaron a traer pelucas parecidas a mi pelo de color, de largo, …me las probaban :»no, con raya enmedio no, espera que te la peinamos con raya al lado»; volvían:» así ideal, bueno no, un poco aseñorada, espera que le hacemos unas ondas como las tuyas»; hasta que dimos con el look. ESTUPENDA!
Al principio me veía rara porque tenía un poco de flequillo para disimular el inicio de la frente, pero ¡ERA YO! Tengo testigos; toda la gente que se ha enterado de que había tenido cáncer cuando me la quité.
Bueno, ya tengo la peluca, ahora a esperar el día número 15 después de la primera quimio. Estaba avisada :«te rapas en cuanto se te caiga el primer pelo»
Empecé quedándome con un pelilo en la mano cada vez que me quitaba las gafas de sol, gesto habitual en pleno Agosto. Estaba en Mallorca Intentando aguantar hasta el día de la segunda quimio que tenía hora para raparme y colocarme la peluca como Dios manda. No me apetecía nada hacer la operación por mi cuenta. Me las arreglé para solo peinarme en la ducha y con mascarilla, sin frotar, ni darme tirones y aguanté hasta el día de volver a Madrid. Aunque se me caía el pelo a mechones (y las lágrimas a la vez), no se notaba lo que clareaba.
Creo que mi peor momento de todos los procesos de esta enfermedad fue ese día antes de volver a Madrid que decidí despedirme de mi melena y darme un baño de esos eteeeeernos en el mediterráneo. Salí con una maraña enredada con una goma, con las gafas de bucear, con arena, salitre,… un horror! Por tonta, por no tener previsto que me tenía que rapar ese día número 15 que empezó el proceso. No te hagas ilusiones, si te dice el oncólogo que se te cae el pelo, SE TE CAE!
Bueno, me rapo, te dan siempre opción a taparte el espejo, y si quieres nunca te ves calva. Yo me ahorré el momento maquinilla pero luego me veía en casa en el espejo sin problema, después del shock claro! Me dí cuenta de que tenía las orejas un poco puntiagudas!
Importante que te dejen las patillas y el principio del pelo de la frente sin rapar, queda mucho más natural la peluca, se mezcla con tu pelo; al final, como todo, se acaban cayendo!
Te colocan la peluca, muy fácil, me la pegaron en 3 puntos con una especie de celo de doble cara, (como cuando pegábamos fotos en los álbumes!) y gomita ajustable por la nuca.
Las sensaciones, 17 de Agosto, primero calor, unido al sofoco de la quimio recién inyectada y después peso, tenía mucho más pelo;
Me aconsejaron quitármela una vez a la semana, no hacía falta más, eso me daba la posibilidad de ir a lavármela a la peluquería y que siempre me la colocaran ellas. Qué relajo, me daba miedo enfrentarme a ponérmela yo sola y sin el stress de que me pillaran los pequeños sin ella!
Un día me envalentoné y decidí quitármela para la ducha, qué gusto, qué de sensaciones agradables; qué descanso; qué gozada mojarte y acariciarte el cuero cabelludo; qué cómodo no tener que cogerte un moñete para evitar que se moje; que no se encrespe con la humedad de la ducha; tener que ponerte ese gorro tremendo de abuela de caperucita (juro que no lo uso nunca, pero se que es una práctica habitual!).
La primera vez que te tienes que colocar la peluca, tardas un rato en encontrarle el sitio. Hacedlo con todo el tiempo del mundo, sin prisa, después de esa ducha llena de sensaciones nuevas; asusta pero no os preocupéis que se aprende enseguida.
Por las noches en cambio nunca me la quitaba. Las primeras, tenía esa sensación que te produce ponerte un reloj nuevo que pesa más que el anterior, como que te das cuenta de que llevas reloj. Pues la peluca idem, tienes la sensación de tener en la cabeza algo nuevo, una diadema, una gorra, una pinza,…pero como todo, en 1 semana, sensación asimilada!
Cuando ya le has cogido el truco a cortar y poner adhesivos nuevos, a ponértela y quitártela, incluso a lavarla en casa, es cuando empieza a darte alergia el celo; tampoco pasa nada, un poquito de pomada y a la pelu a que te los cambien de sitio.
Sin darte cuenta, se acaba la quimio, bien! Ahora empieza a crecer tu pelo. Esto se hace un poco largo, 1cm al mes mas o menos, pero ya estamos en la cuesta abajo!
Los adhesivos ya no pegan y te los cambian por unas peinetas pequeñas de clip que se enganchan al pelo. Al principio la sensación es que no se sujeta como antes, que va a venir una ráfaga de viento y va a salir la peluca volando; pues tampoco pasa!
En este punto hay que quitársela para dormir por lo menos, para que el pelo nuevo se oxigene y crezca sano. En mi caso un estrés, a ver si van a venir al cuarto los pequeños!
Cómo el pelo es muy frágil al principio, la peineta lo acaba arrancando, cada cierto tiempo volvemos a la pelu a que las cambien de sitio!
Sigue creciendo el pelo y ahora empieza a asomar por las patillas y la nuca, toca empezar con el tinte porque sale tan negro que no tiene nada que ver con el color de peluca. Nada de teñirte en casa; que lo haga un profesional familiarizado con el tema que el tinte puede dar alergia.
Ya solo queda decidir cuando quitártela, pero primero asesoramiento para que te den un look estiloso. También aquí tuve suerte, Javier, que es un primer espada y también tiene cáncer, le dio mucha naturalidad al asunto. Me recortó lo justo, un corte moderno y estiloso, para que pareciera que me había dado la vena de cambiar radicalmente de imagen.
«Mamá qué has hecho, te has vuelto loca!!! No me lleves al cole en una temporada por favor!»
Duró dos días, se cansaron de oír a TOOOOODO el mundo que me veía lo ESTUPENDA! que estaba con ese nuevo look y se lo acabaron creyendo.
Sé que hay gente que tira la peluca a la basura, que la quema, que la odia, …yo le tengo mucho cariño, a mi me ha ayudado a encontrarme ESTUPENDA!
Aquí la tengo esperando a que Javier se decida a poner en marcha su proyecto «PASA LA PELUCA»
A mi me dió por la peluca pero para muchas no será la mejor opción, así que otro día os cuento el resto de inventos, que HAY UN MONTÓN y esto es muy personal!


8 comentarios

LOOK GOOD, FEEL BETTER! Y cumpliendo años!!!

Me ENCANTA cumplir años, otra de las cosas buenas que tiene el cáncer!
Cada cumpleaños es una alegría (este año muuuuucho más, me han dado una fiestecilla sorpresa muy divertida), Significa que seguimos aquí dando guerra (la del tamoxifeno claro!) y para mi con aniversario añadido, hoy hace dos años de mi mastectomía bilateral!
Un año más de vida y dos menos de tratamiento, Bieeeeeeen!!!

La verdad es que nunca me ha importado cumplir, he sido la pequeña de casi todos mis grupos de amigos y nunca he ocultado mi edad. Ultimamente ya voy siendo de las viejas en algunos foros, la clase de mi hijo Pepe por ejemplo, en la que las madres de sus amigos son 10 años más jóvenes que yo, pero tampoco me importa, son un encanto y me acogen como si fuera de su quinta.
Lo que sí que me está costando asimilar es esa sensación de que tu cuerpo empieza a cambiar por efecto de la química cuando lo lógico es que cambie por efecto del paso del tiempo, que acabará en lo mismo pero es mucho menos drástico!

Lo natural es ir cambiando de rutina poco a poco, una crema más nutritiva hoy; en unos meses, un serum; el año que viene un contorno de ojos y un tapa ojeras; ahora me pongo una mascarilla de vez en cuando,… Nosotras NO, nosotras tenemos que cambiar todas nuestras rutinas a la vez, los cambios físicos y estéticos no son ni naturales ni paulatinos, y encima nos volvemos alérgicas a todo!. La quimio es el tratamiento más agresivo pero la terapia hormonal no se queda atrás porque tiene el problema de que se hace larga. Así que nos toca informarnos de todos los medios que tenemos a nuestro alcance para sentirnos mejor! Yo no soy nada fan de los arreglos artificiales, prefiero una arruga natural que una cara inexpresiva, pero allá cada una, feel free, como os encontréis más ESTUPENDAS!

Los cuidados generales de la piel en la quimio ya los conté en otro post, hoy prefiero centrarme en el hecho de PONERSE GUAPA! más que sobrellevar incomodidades.
Igual que os recomiendo pestañas postizas y toallita autobronceadora que son tratamientos que no requieren cuidados diarios, también hay que aprender a maquillarse en casa en el día a día. Eliminar ese color cetrino y ocultar las ojeras de la quimio son imprescindibles para sentirse ESTUPENDA! pero también es importante dar luz a la cara en esa terapia hormonal tan larga en la que parece que tienes una sanguijuela chupandote toda la humedad de la piel, los labios, los ojos,…NO ESPEREIS A TENER UNA BODA PARA MAQUILLAROS, no hace falta ir como un cuadro, basta con dar ese toque que te pone BUENA CARA!
Problema, no tengo ni idea de maquillarme, no me he pintado en la vida y encima todo me da alergía!!!

Qué suerte tenemos de que nuestra sociedad en general y las marcas de cosmética (de las que a partir de ahora seremos clientas cautivas) en particular, se hayan dando cuenta de lo importante que es que nos encontremos ESTUPENDAS! en el día a día; Nos fomenta la autoestima que anima un montón a tirar del carro. Aún con cáncer, seguimos sintiéndonos mujeres por encima de todo.

Por eso me parece acertadísimo el slogan LOOK GOOD, FEEL BETTER! ( PONTE GUAPA, TE SENTIRAS MEJOR), en Inglés mucho más descriptivo!, nombre de un programa solidario instituido en 1989 en EEUU y que actualmente se imparte en 25 países. En España lo promueve la Fundación STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), y consiste en talleres gratuitos de dos horas de duración en los que expertos y voluntarios en cosmética enseñan trucos y técnicas de cuidado de la piel y maquillaje en diversos hospitales. Además de aprender a PONERTE GUAPA!, sales de allí con un neceser de regalo lleno de potingues! con lo que nos gustan a las chicas las muestritas!!!
Dentro del programa se editan también folletos y tienen una web con un montón de utilísimos consejos, explicando cómo es mejor darte el colorete, la máscara de pestañas, el corrector, maquillaje, sombra y lápiz de ojos, delineador y lápiz de labios,…además de explicar el cuidado del pelo y de las uñas.
Aquí tenéis el enlace a la web con los consejos, para apuntarse al taller basta con pinchar en «CONTACTAR»
http://www.ponteguapatesentirasmejor.es/web/maquillaje-paso-a-paso/#.UcyK3ssaySM

Me parece un proyecto precioso, pero si me permiten un consejo señor@s perfumeros, PORQUE NO CAMBIAR EL ENTORNO? «
EL HOSPITAL LO DEJAMOS PARA TEMAS MEDICOS, la quimio, la radio, el ginecólogo, las operaciones, la nutricionista, el oncólogo, la fisio, el psicoóncologo, el cirujano plástico,…no les parece suficienteeee???
PARA EL MUNDO DE LA BELLEZA SEÑOR@S, UN LUGAR MAS GLAMUROSO POR FAVOR!
Feliz verano las que os vayáis en Julio, yo aquí sigo no os preocupéis!!!